Hito médico: realizan el primer trasplante de vejiga humana del mundo

22/05/2025
Un equipo de cirujanos de UCLA Health1 ha logrado llevar a cabo con éxito el primer trasplante de vejiga humana, una intervención pionera que podría suponer un antes y un después para quienes padecen disfunciones o enfermedades graves en este órgano. Gracias a su experiencia en trasplantes renales y a su infraestructura multidisciplinaria, UCLA fue el lugar ideal para realizar esta intervención combinada de riñón y vejiga.
La histórica operación se realizó el pasado 4 de mayo en el Ronald Reagan UCLA Medical Center y fue dirigida por el doctor Nima Nassiri, cirujano de trasplantes urológicos en UCLA, con la colaboración del doctor Inderbir Gill, director del Instituto de Urología de la Universidad del Sur de California (USC). Ambos profesionales llevaban años perfeccionando la técnica quirúrgica necesaria para esta compleja intervención.
El receptor fue Óscar Larrainzar, un hombre de 41 años que había perdido casi por completo su vejiga tras la extirpación de un tumor. El fragmento restante era demasiado pequeño y estaba deteriorado, lo que impedía que cumpliera su función. Además, debido a un cáncer y a una enfermedad renal terminal, también le habían extirpado ambos riñones, por lo que llevaba siete años en tratamiento de diálisis.
“Este primer intento de trasplante de vejiga se ha gestado durante más de cuatro años”, ha declarado el Dr. Nassiri en una nota publicada por UCLA. “Es muy emocionante poder ofrecer esta alternativa a pacientes seleccionados que antes no tenían otra opción”, añade.
Cómo se realizó el trasplante de órganos
En la operación, que duró unas ocho horas, los cirujanos trasplantaron un nuevo riñón y una nueva vejiga, ambos procedentes de un donante. Primero implantaron el riñón y, a continuación, la vejiga. Posteriormente, conectaron ambos órganos mediante una técnica innovadora desarrollada por los propios cirujanos.
Según ha explicado Nassiri, los resultados fueron inmediatos: “El riñón comenzó a producir una gran cantidad de orina de forma instantánea y la función renal del paciente mejoró al momento. No fue necesario realizar más diálisis tras la cirugía y la orina fluía adecuadamente hacia la nueva vejiga”.
El trasplante de vejiga ofrece la posibilidad de contar con un reservorio urinario más natural que podría evitar algunas de las complicaciones derivadas del uso de tejido intestinal
Los mayores riesgos del trasplante de órganos son el posible rechazo del injerto por parte del organismo, que lo identifica como un agente extraño y potencialmente peligroso, y los efectos secundarios derivados del tratamiento inmunosupresor que es imprescindible administrar al paciente para prevenir el rechazo. “Debido a la necesidad de inmunosupresión a largo plazo, los mejores candidatos actuales son quienes ya reciben inmunosupresión o tienen una necesidad inminente de ella”, ha señalado Nassiri2.
Por qué no se habían realizado trasplantes de vejiga antes
La principal razón, según los expertos, es la complejidad técnica de la intervención. La estructura vascular de la pelvis es muy intrincada, lo que ha dificultado históricamente este tipo de cirugía. Los tratamientos que se han realizado hasta ahora consisten en reconstruir o aumentar el volumen del tracto urinario utilizando fragmentos del intestino del propio paciente, una solución que, si bien puede ser eficaz, conlleva numerosos riesgos a corto y largo plazo, como hemorragias internas, infecciones bacterianas, o problemas digestivos.
La alternativa del trasplante de vejiga, en cambio, ofrece la posibilidad de contar con un reservorio urinario más natural, lo que podría evitar algunas de las complicaciones derivadas del uso de tejido intestinal. Durante años, Nassiri y Gill practicaron en el Keck Medical Center de USC diversas cirugías de prueba, incluidas las primeras recuperaciones y trasplantes robóticos de vejiga, lo que les ha permitido perfeccionar la técnica antes de aplicarla en humanos.
La intervención forma parte de un ensayo clínico desarrollado por UCLA3, que tiene como objetivo evaluar la viabilidad y evolución del trasplante vesical en humanos. Aunque aún quedan incógnitas por resolver –como el nivel de inmunosupresión necesario, o el funcionamiento a largo plazo de la vejiga trasplantada–, el paciente se encuentra estable hasta la fecha y el centro espera poder realizar más procedimientos similares en un futuro cercano.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1UCLA Newsroom. World’s First Human Bladder Transplant Performed at UCLA. 2025, https://newsroom.ucla.edu/releases/worlds-first-human-bladder-transplant-performed-at-ucla.
- 2First Human Bladder Transplant Performed at UCLA. https://www.uclahealth.org/news/release/first-human-bladder-transplant-performed-ucla.
- 3Deceased Donor Bladder or Combined Kidney-Bladder Transplantation: A Phase 0 First-in-Human Study. https://www.uclahealth.org/clinical-trials/deceased-donor-bladder-or-combined-kidney-bladder.
Actualizado: 22 de mayo de 2025