Un freno al dolor minimizando riesgos: hallan la vía para mejorar los opioides

Investigadores de la Universidad de Granada descubren una estrategia experimental que potencia el efecto analgésico de opioides como la morfina tras una operación, sin agravar sus efectos adversos. El hallazgo, basado en estudios en ratones e inteligencia artificial, abre la puerta a tratamientos postoperatorios más seguros.
Bote de pastillas de oxicodona sin marca identificable

Afrontar el dolor de los pacientes tras una cirugía es uno de los mayores retos de la medicina moderna. Cada año, más de 300 millones de personas se someten a una intervención quirúrgica1 en el mundo. Más de la mitad de ellas sufre un dolor moderado o intenso en los días posteriores, y en muchos casos estas molestias persisten incluso después del alta, a pesar del tratamiento con analgésicos. Los opioides, fármacos potentes pero no exentos de efectos secundarios, y considerados el tratamiento estándar para el dolor agudo moderado o severo, no siempre logran controlar de forma eficaz estas dolencias. En este contexto, un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR)2 ha identificado una posible solución que podría mejorar sustancialmente la eficacia de este tratamiento sin agravar sus riesgos: bloquear el receptor sigma-1.

PUBLICIDAD

Este receptor, menos conocido que otros implicados en el dolor, actúa como un freno natural del efecto de la morfina en las neuronas del dolor. Cuando se bloquea con fármacos experimentales, la morfina funciona mejor para aliviar el dolor en la zona de la operación sin añadir efectos secundarios. La investigación ha sido publicada en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy3, una de las más destacadas del mundo en el ámbito de la farmacología experimental.

Lo más prometedor del hallazgo es que esta mejora en la eficacia no viene acompañada de un aumento en los efectos indeseados, como el estreñimiento o el riesgo de adicción que supone la toma de estos fármacos. Es decir, no se trata solo de potenciar el efecto de la morfina o similares, sino de hacerlo sin pagar un precio adicional en forma de nuevas complicaciones.

PUBLICIDAD

Analgésicos opioides: una solución con serios problemas secundarios

El dolor postoperatorio no es un problema menor. Su tratamiento se apoya, en la mayoría de los casos, en derivados de la morfina, como la oxicodona o el fentanilo. Pero estos fármacos provocan una cascada de reacciones no deseadas: desde problemas digestivos severos (sobre todo en el caso de cirugías abdominales) hasta un alto potencial adictivo que ha contribuido a crisis sanitarias como la vivida en Estados Unidos, un problema que acumula a sus espaldas 200 muertes diarias4.

Para realizar este trabajo, el equipo granadino utilizó una combinación de modelos animales y técnicas de inteligencia artificial desarrolladas por la spin-off MouseDATA5, vinculada a la UGR. Gracias a estas herramientas, pudieron observar con precisión cómo la inhibición del receptor sigma-1 modificaba la respuesta de los ratones al dolor tras una cirugía simulada.

Según los investigadores principales del estudio este hallazgo abre la puerta a «mejorar significativamente el manejo del dolor postoperatorio»

Aunque los resultados son por ahora preclínicos (es decir, se han probado únicamente en animales), los investigadores creen que el siguiente paso lógico es iniciar ensayos en humanos. “Lo deseable sería poder validar los resultados estos resultados en ensayos clínicos con humanos”, señalan Enrique J. Cobos del Moral y Rafael González Cano, los investigadores principales del estudio, del Departamento de Farmacología de la UGR.

PUBLICIDAD

Además del avance en sí, este trabajo refuerza la posición de la Universidad de Granada como referente internacional en investigación sobre neurociencia del dolor y farmacología del sistema nervioso. En un campo donde la necesidad de nuevos enfoques es acuciante, este hallazgo podría convertirse en un punto de inflexión en el camino hacia tratamientos más seguros.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    John Rose, Thomas G Weiser, Phil Hider, Leona Wilson, y Russell L Gruen. «Estimated Need for Surgery Worldwide Based on Prevalence of Diseases: A Modelling Strategy for the WHO Global Health Estimate». The Lancet Global Health, vol. 3, Elsevier BV, 2015, pp. S13-S20+, doi:10.1016/s2214-109x(15)70087-2.
  • 2

    “Científicos de La UGR Descubren Cómo Mejorar La Eficacia de Los Analgésicos Opioides Tras Una Cirugía.” Canal UGR, 21 July 2025, https://canal.ugr.es/noticia/mejorar-la-eficacia-de-los-analgesicos-opioides-tras-una-cirugia/.

  • 3
    Miriam Santos-Caballero, Carmen Ruiz-Cantero, Hannah K. Mayr, Miguel Á. Huerta, y Makeya A. Hasoun. «Sigma-1 Receptor Antagonism As a Promising Strategy for Postoperative Pain Treatment: A Study in Laparotomized Mice». Biomedicine & Pharmacotherapy, vol. 189, Elsevier BV, 2025, p. 118298+, doi:10.1016/j.biopha.2025.118298.
  • 4
    Sarah Gutkind, Megan E. Marziali, Emilie Bruzelius, Zachary L. Mannes, y Silvia S. Martins. «Misclassification of Opioid-Involvement in Drug-Related Overdose Deaths in the United States: A Scoping Review». Annals of Epidemiology, vol. 102, Elsevier BV, 2025, pp. 8–22+, doi:10.1016/j.annepidem.2024.12.010.
  • 5
    MOUSEdata - AcexHealth. 2025, https://acexhealth.com/proyectos/mousedata/?lang=es.

Actualizado: 21 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD