Hallan un biomarcador que mejoraría el manejo del aneurisma aórtico abdominal

29/07/2025
El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una enfermedad en la que la parte baja de la aorta, la arteria principal del cuerpo, se ensancha de forma anormal. Es una patología que no suele causar síntomas y que resulta difícil de detectar a tiempo. Si no se diagnostica y trata, puede avanzar hasta romperse, lo que en la mayoría de los casos tiene consecuencias fatales. Por eso, uno de los grandes desafíos de la investigación médica es encontrar biomarcadores que permitan identificarla antes y seguir su evolución con mayor precisión.
En esta línea, un estudio publicado en la revista Journal of Translational Medicine1 ha revelado niveles elevados de inmunoglobulina A (un tipo de anticuerpo del sistema inmune) en pacientes con AAA. “Nuestro estudio sugiere que los niveles de estos anticuerpos podrían tener un valor potencial para el diagnóstico y pronóstico de la patología y apuntan a que la inhibición de su receptor podría ser un mecanismo protector del desarrollo de la enfermedad” explica José Luis Martín Ventura, investigador del Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Fundación Jiménez Díaz, del área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV)2 y uno de los coordinadores del trabajo.
Inmunoglobulina A, potencial marcador diagnóstico, pronóstico y terapéutico
El aneurisma aórtico abdominal suele estar asociado a la acumulación de células inmunitarias en la pared de la arteria aorta, sobre todo en su capa más externa, conocida como adventicia. Investigaciones previas ya habían detectado la presencia de células B (un tipo de glóbulos blancos) y altos niveles de inmunoglobulinas G y E en muestras de tejidos afectados por AAA, lo que sugería una activación de dichas células en los vasos.
En este nuevo estudio, que ha sido apoyado por la Fundación “La Caixa” y la Comunidad de Madrid, los investigadores se centraron en estudiar la presencia de inmunoglobulina A (IgA) en pacientes con AAA y su relación con las características clínicas del aneurisma. Para ello, analizaron tejidos de personas con AAA y de individuos sanos mediante técnicas de proteómica, que permiten estudiar en profundidad las proteínas presentes en un tejido.
Los equipos del CIBER, la Fundación Jiménez Díaz y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) identificaron un aumento de IgA en la pared de la aorta de los pacientes con AAA. “Esto sugiere una respuesta inmunitaria en la pared aneurismática como uno de los mecanismos de progresión de esta enfermedad”, comenta Isabel Cerro Pardo, investigadora de la FJD y primera autora del estudio. Además, en un modelo experimental, bloquear el receptor de estas inmunoglobulinas en células madre de la sangre logró frenar el desarrollo del aneurisma aórtico abdominal.
“Por otro lado hemos demostrado un aumento en los niveles de Inmunoglobulina A2 (IgA2) pacientes con AAA, de forma independiente a factores de riesgo. Estos niveles altos fueron capaces de predecir la evolución de pacientes con AAA”, explica la investigadora. Estos hallazgos refuerzan el papel potencial de la IgA2 como marcador tanto para diagnosticar como para anticipar el curso de esta enfermedad vascular.
Respecto a su utilidad clínica, José Luis Martín Ventura añade que “la presencia de estos anticuerpos puede proporcionar pistas adicionales para comprender la estratificación del riesgo en estos pacientes, lo que representa un aspecto clave en el tratamiento clínico”. En la misma línea, Jesús Vázquez, investigador del CNIC y del CIBERCV, destaca que “la detección de IgA2 es una técnica relativamente simple, objetiva, reproducible y factible en la mayoría de los hospitales, lo que facilitaría su implementación en clínica en un breve periodo de tiempo”.
A pesar de los avances, el equipo subraya que aún es necesario seguir investigando: “Desde un punto de vista clínico, se justifica una mayor investigación para dilucidar el papel exacto de IgA2 como biomarcadores para la estratificación de pacientes y el manejo clínico, así como su contribución a los mecanismos del aneurisma de aorta abdominal”, concluyen.
Fuente: Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER)
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1José Luis Martín-Ventura. «Immunoglobulin A PIGR Axis As Potential Mediators of Human Abdominal Aortic Aneurysms Revealed by Topologically Resolved Proteomics». Journal of Translational Medicine, vol. 23, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2025, doi:10.1186/s12967-025-06758-y.
- 2
CIBER. “Hallan Un Biomarcador Que Podría Mejorar El Pronóstico y Tratamiento En Pacientes Con Aneurisma Aórtico Abdominal.” CIBERISCIII, 29 July 2025, https://www.ciberisciii.es/noticias/hallan-un-biomarcador-que-podria-mejorar-el-pronostico-y-tratamiento-en-pacientes-con-aneurisma-aortico-abdominal.
Actualizado: 29 de julio de 2025