Un hallazgo clave podría mejorar el tratamiento de la esclerosis múltiple

16/10/2025
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta aproximadamente a 55.000 personas es España1, en la que el propio sistema inmunitario ataca el sistema nervioso central, provocando daños irreversibles. Los tratamientos disponibles están destinados a bloquear la actividad del sistema inmunológico para evitar que ataque al organismo y, aunque suelen ser eficaces, estos fármacos también pueden aumentar el riesgo de que el paciente desarrolle infecciones graves.
Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Ginebra (UNIGE)2 y los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) ha identificado un tipo específico de célula inmunitaria que tiene una destacada implicación en la esclerosis múltiple, lo que podría abrir la puerta a tratamientos más precisos y con menos efectos secundarios.
El equipo ginebrino, en colaboración con la Universidad de Pensilvania, ha identificado un subtipo de células inmunitarias en pacientes recién diagnosticados que parece desempeñar un papel clave en la progresión de la enfermedad. Dirigir los tratamientos específicamente hacia estas células podría permitir controlar la enfermedad y evitar los efectos secundarios de los inmunosupresores actuales. Los resultados se han publicado en la revista Annals of Neurology3.
Evitar efectos secundarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple se caracteriza por lesiones en la mielina, una capa que recubre y protege las neuronas y que resulta esencial para transmitir correctamente los impulsos nerviosos. El deterioro de esta sustancia desencadena problemas motores, sensoriales, visuales y cognitivos que pueden provocar discapacidad.
“Durante los últimos veinte años se ha avanzado mucho, tanto en el diagnóstico precoz, como en el desarrollo de fármacos inmunosupresores. Estos tratamientos inhiben el proceso de degradación del sistema nervioso al limitar los brotes inflamatorios, lo que ha mejorado significativamente la calidad de vida de los afectados”, ha declarado Patrice Lalive, profesor del Departamento de Neurociencias Clínicas y del Departamento de Patología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la UNIGE, en una nota publicada por el centro.
“Sin embargo, estos tratamientos destruyen indiscriminadamente las células inmunitarias, lo que facilita la aparición de todo tipo de infecciones y efectos secundarios significativos”, añade el investigador, que ha liderado el estudio y también es jefe de la Unidad de Neuroinmunología del HUG. La esclerosis múltiple afecta aproximadamente a una de cada 500 personas en Suiza y el equipo de Lalive lleva más de una década investigando una vía de señalización celular –un sistema mediante el cual las células perciben y responden a su entorno– llamada c-Met/HGF, que está implicada en la neuroinflamación.
“Podríamos tener la oportunidad de desarrollar tratamientos dirigidos únicamente a los linfocitos portadores de c-Met, preservando al resto del sistema inmunitario necesario para la defensa contra las infecciones”
“Los estudios iniciales de laboratorio destacaron el papel de este receptor c-Met en este proceso”, explica Patrice Lalive. “Ahora queríamos examinar qué sucede realmente en nuestros pacientes”. Para ello, compararon las células sanguíneas y el líquido cefalorraquídeo de unas 30 personas con esclerosis múltiple recién diagnosticada –que aún no habían recibido tratamiento– con los de individuos sanos.
“Detectamos la presencia de linfocitos que expresan el receptor c-Met en personas con esclerosis múltiple, que estaban ausentes en el grupo de control”, explica Gautier Breville, médico investigador del equipo del profesor Lalive y primer autor del estudio. “Además, estos linfocitos que expresan c-Met, que representan solo el 5-6% de los glóbulos blancos en el líquido cefalorraquídeo, resultaron ser particularmente inflamatorios y tóxicos, y pudieron atravesar la barrera hematoencefálica con mayor facilidad para atacar el cerebro”.
Por lo tanto, el mecanismo proinflamatorio anormal de la esclerosis múltiple parece promover la expresión de c-Met en una pequeña proporción de linfocitos. “Este proceso podría representar una verdadera oportunidad para desarrollar tratamientos dirigidos únicamente a los linfocitos portadores de c-Met, preservando al resto del sistema inmunitario necesario para la defensa contra las infecciones. ¿Sería esto suficiente para limitar la progresión de la enfermedad? Esto es lo que ahora queremos verificar mediante la identificación de moléculas dirigidas a c-Met”, concluye Patrice Lalive.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Más de 55.000 Personas Viven Con Esclerosis Múltiple En España – SID. 30 May 2025, https://sid-inico.usal.es/noticias/mas-de-55-000-personas-viven-con-esclerosis-multiple-en-espana/.
- 2
“A Promising Target for Multiple Sclerosis - Faculty of Medicine.” UNIGE, 15 Oct. 2025, https://www.unige.ch/medecine/en/public-outreach/media/promising-target-multiple-sclerosis.
- 3Gautier Breville, Mahdia Benkhoucha, Ayman Rezk, Ngoc Lan Tran, y Isis Senoner. «Pro‐Inflammatory c‐Met+CD4 T Cells in Multiple Sclerosis». Annals of Neurology, Wiley, 2025, doi:10.1002/ana.78035.
Actualizado: 16 de octubre de 2025