¿Te tienes que seguir vacunando del COVID-19? Esto recomienda Sanidad

10/10/2025
El Ministerio de Sanidad1 ha publicado las nuevas recomendaciones para la campaña de vacunación contra el COVID-192 correspondiente a la temporada 2025-2026. Aunque la circulación del virus ha disminuido respecto a años anteriores, sigue siendo necesario proteger a los grupos más vulnerables, ya que el SARS-CoV-2 continúa presente y puede provocar síntomas graves, sobre todo en las personas mayores o con problemas de salud.
Una campaña de vacunación adaptada a la situación actual
La estrategia de vacunación de este año simplifica el esquema para la población general: una sola dosis de la vacuna actualizada será suficiente para la mayoría, con independencia del número de dosis que se hayan recibido en campañas previas, o si se ha pasado la infección. Eso sí, se debe respetar un intervalo mínimo de tres meses desde la última dosis o desde la infección más reciente antes de vacunarse de nuevo.
Sanidad indica que el objetivo principal es reforzar la protección frente a las variantes circulantes y reducir los ingresos hospitalarios y los fallecimientos en los grupos de mayor riesgo. Las nuevas vacunas, de tipo ARNm o de proteínas recombinantes, han sido actualizadas para cubrir la variante LP.8.1, la más reciente detectada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA)3.
La campaña comenzó en la última semana de septiembre y continuará durante este mes de octubre. Quienes no se vacunen durante ese periodo podrán hacerlo en cualquier momento del año, siempre respetando el intervalo de tres meses desde su última dosis o infección. Además, se aprovechará esta campaña para revisar el estado vacunal general en las consultas médicas y centros de salud, incluyendo otras vacunas recomendadas como las de la gripe, tétanos, neumococo o herpes zóster en mayores.
Quiénes deben vacunarse contra el COVID
Sanidad recomienda la vacunación principalmente para los adultos mayores de 70 años, así como grupos considerados de riesgo, como:
- Personas inmunodeprimidas o que padezcan enfermedades graves, como cáncer, VIH, enfermedades renales, neurológicas, respiratorias o cardiovasculares crónicas, entre otras, o que hayan recibido un trasplante de órgano.
- Embarazadas en cualquier momento de la gestación.
- Residentes en centros sociosanitarios o instituciones cerradas, así como los profesionales que trabajan en ellos.
- Niños de seis meses a 11 años que sufran patologías que aumenten su riesgo de padecer COVID-19 grave.
- Personal sanitario y sociosanitario, así como convivientes o cuidadores de personas vulnerables, también pueden vacunarse de forma preventiva.
Pautas específicas para la población infantil e inmunodeprimida
Desde Sanidad también han establecido una serie de pautas destinadas a la población infantil y a las personas con inmunodepresión. De esta forma, los menores de entre seis y 59 meses con inmunosupresión tendrán un esquema especial:
- Si no han sido vacunados previamente ni han pasado la infección, recibirán tres dosis con una pauta de 0, 3 y 8 semanas.
- Si ya tienen la pauta primaria completa o han pasado la infección, solo necesitarán una dosis de refuerzo.
Los niños de seis meses o más o los adultos de cualquier edad con inmunosupresión extrema podrían requerir una dosis adicional, que se administrará normalmente a los tres meses de la anterior. Sin embargo, si el paciente está a punto de comenzar un tratamiento inmunosupresor intenso, el intervalo podrá reducirse a tres semanas para optimizar la respuesta inmunitaria.
Por qué sigue siendo importante vacunarse
Aunque la incidencia de la infección por coronavirus SARS-CoV-2 se ha reducido de forma significativa, ya que durante 2024 y lo que llevamos de 2025 se han registrado en España unos 278.000 casos y 550 fallecimientos por COVID, frente a más de 1,5 millones de casos y 4.300 muertes en la temporada anterior, el virus no ha desaparecido.
La inmunidad natural y la vacunación previa ofrecen una protección parcial, pero esta disminuye con el tiempo, por lo que mantener la vacunación actualizada sigue siendo clave. Sanidad insiste en que el COVID-19 ya no es una emergencia internacional, pero sí un riesgo real para los más vulnerables, y que la vacunación continúa siendo la herramienta más eficaz para prevenir cuadros graves, ingresos hospitalarios y muertes.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Consejo Interterritorial. Sistema Nacional de Salud. Recomendaciones de Vacunación frente a COVID-19 2025-2026
- 2
“Vacunación de La COVID-19, 2025-26. Recomendaciones Actualizadas Del Ministerio de Sanidad.” Comité Asesor de Vacunas de La AEP, 6 Oct. 2025, https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/vacunacion-de-la-covid-19-2025-26-recomendaciones-actualizadas-del-ministerio-de-sanidad.
- 3Comirnaty | European Medicines Agency (EMA). 2020, https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/comirnaty. Última actualización 10 septiembre 2025.
Actualizado: 10 de octubre de 2025