Gran avance en la predicción genética del alzhéimer puede mejorar su detección

30/07/2025
Un equipo internacional en el que han colaborado investigadores de tres centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)1 ha avanzado en el desarrollo de perfiles genéticos más precisos del alzhéimer, además de identificar nuevos genes implicados en la enfermedad, dando así un importante paso hacia la detección precoz de esta patología neurodegenerativa que solo en España afecta a más de 800.000 personas.
El proyecto supone la obtención de la escala de riesgo genético más completa hasta ahora, basada en estudios que combinan los perfiles genéticos de cerca de 100.000 personas —tanto sanas como afectadas por la enfermedad— procedentes de Europa, Asia, África y América. además de la identificación de nuevos genes implicados en la enfermedad.
Los resultados de este trabajo, publicado recientemente en las revistas Nature Genetics2 y Nature Communications3, permiten afinar con mayor precisión el riesgo individual de desarrollar alzhéimer en función de determinadas variantes genéticas. Este avance ofrece una nueva vía para entender mejor las bases biológicas de la enfermedad y, a largo plazo, diseñar estrategias preventivas más personalizadas.
Una herramienta genética para anticiparse al alzhéimer
El estudio principal, publicado en Nature Genetics, se basó en el análisis de estudios de asociación de genoma completo (GWAS) de más de 35.000 personas enfermas y más de 60.000 personas sanas, de similares edades y sexo, en Europa, Asia, África y América. Estos estudios consisten en averiguar qué base del ADN presenta cada individuo en alrededor de un millón de puntos del genoma. Este análisis permitió identificar variantes genéticas que aparecían con mayor frecuencia en pacientes con alzhéimer, lo que proporcionó la base para construir una escala de riesgo.
Los investigadores han desarrollado dicha escala basada en la presencia de variantes genéticas concretas asociadas al alzhéimer que se concentran en alrededor de 80 genes, de los más de 16.000 que componen el genoma humano. Esta herramienta permite estimar la probabilidad de que una persona desarrolle la enfermedad en función de su ADN, aunque sin capacidad de predicción absoluta.
Y es que, como puntualiza Jordi Pérez-Tur, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) y autor en ambos estudios, “riesgo quiere decir probabilidad. Todavía no podemos decir al 100% si alguien tendrá la enfermedad o no, solo podemos establecer la probabilidad de que la padezca”, explica. Además, destaca que “al combinar varios estudios de asociación de genoma completo conseguimos aumentar la fiabilidad de los resultados e identificar cambios genéticos que tienen un efecto más pequeño y que solo pueden detectarse cuando se estudia un gran número de pacientes”.
El alzhéimer es una enfermedad compleja. No suele aparecer por una causa única, sino por una combinación de factores entre los que se encuentran los genes de las personas enfermas. Además, no hay una única mutación genética que cause la enfermedad, sino una combinación de cambios en diversos genes. Según los investigadores, identificar qué cambios son estos y en qué genes es fundamental para conocer mejor cómo surge la enfermedad, además de desarrollar terapias frente a ella.
Genética diversa, conocimiento universal del alzhéimer
Uno de los logros más relevantes del estudio es haber superado una limitación histórica de los estudios genéticos: su sesgo hacia poblaciones desarrolladas, fundamentalmente europeas y norteamericanas, dejando fuera a poblaciones con una historia genética diferente. En este proyecto se incorporaron datos de 17 países europeos, así como de poblaciones de Asia, África, Latinoamérica y América del Norte, lo que ha permitido incluir historias genéticas muy diversas.
“Estudiar poblaciones con historias genéticas diversas nos ayuda, tanto a hacer un diagnóstico precoz adaptado a cada grupo, como a conocer las causas de la enfermedad, que son las mismas con independencia de la población. Así conseguimos diseñar terapias más efectivas”, explica María Jesús Bullido, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) y CIBERNED.
El papel de la inteligencia artificial
En paralelo al análisis genético masivo, el equipo reexaminó datos genéticos de más de 41.000 personas mediante técnicas de inteligencia artificial, aplicando algoritmos de machine learning o aprendizaje automático. Esto no solo confirmó hallazgos previos sobre esta misma población, sino que permitió también detectar nuevas regiones genéticas implicadas en el alzhéimer.
“No solo confirmamos hallazgos previos, sino que también descubrimos seis nuevas regiones del ADN asociadas al alzhéimer, incluyendo cinco genes que no habían sido vinculados antes con la enfermedad. Además, refinamos el conocimiento sobre una región genética ya conocida por su vinculación con la enfermedad, lo que podría abrir nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento”, describe Pablo Mir, investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y de CIBERNED, autor en ambos trabajos.
Perspectivas clínicas y futuras aplicaciones
Aunque la escala genética no puede predecir de forma concluyente quién desarrollará alzhéimer, sí permite estimar con mayor precisión el riesgo individual y entender mejor los factores biológicos que lo desencadenan. El uso de inteligencia artificial ha sido clave para aprovechar al máximo los datos ya disponibles, evitando los elevados costes y tiempos que implica la realizació de nuevos estudios poblacionales.
Este trabajo no solo supone un hito científico, sino que ofrece esperanza a quienes se enfrentan a esta enfermedad. Incorporar esta nueva escala genética en la práctica médica podría, en el futuro, permitir la personalización de estrategias preventivas o terapéuticas basadas en el perfil genético individual.
En suma, este estudio internacional coordinado con participación clave del CSIC proporciona herramientas más sofisticadas y precisas para la investigación y abordaje del alzhéimer. Conocer mejor el papel de los genes y cómo varían entre diferentes poblaciones es esencial para avanzar hacia una medicina personalizada que se adapte a la realidad genética de cada individuo.
Fuente: CSIC
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«Transferability of European-Derived Alzheimer’s Disease Polygenic Risk Scores across Multiancestry Populations». Nature Genetics, vol. 57, n.º 7, Springer Science and Business Media LLC, pp. 1598–1610+, https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/cientificos-del-csic-participan-en-la-obtencion-de-la-escala-de-riesgo-genetico-de-alzheimer-mas-completa.
- 2Transferability of European-Derived Alzheimer’s Disease Polygenic Risk Scores across Multi-Ancestry Populations. Zenodo.
- 3«Machine Learning in Alzheimer’s Disease Genetics». Nature Communications, vol. 16, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC.
Actualizado: 30 de julio de 2025