La tasa de mortalidad mundial disminuye, pero mueren más personas jóvenes

La mortalidad mundial sigue descendiendo, pero aumentan las muertes entre jóvenes y las desigualdades en salud y las enfermedades crónicas ya causan casi dos tercios de las muertes globales, según el nuevo estudio sobre la Carga Global de Enfermedad (GBD) 2023.
Chica joven sentada en el suelo junto a pastillas y botellas de alcohol

13/10/2025

El último informe del Global Burden of Disease (GBD)1 que se ha presentado en la Cumbre Mundial de la Salud en Berlín2 destaca que, aunque las tasas de mortalidad a nivel mundial están disminuyendo, esto no es así entre los adolescentes y los jóvenes adultos y que las enfermedades no transmisibles (ENT) ya representan casi dos tercios de todas las muertes y enfermedades en el planeta, encabezadas por la cardiopatía isquémica, el ictus y la diabetes.

PUBLICIDAD

Los investigadores estiman que casi la mitad de las muertes y discapacidades podrían prevenirse si se redujeran factores de riesgo como el exceso de peso o los niveles altos de glucosa en sangre. “El rápido envejecimiento de la población mundial y la evolución de los factores de riesgo han marcado una nueva etapa de desafíos para la salud global”, ha explicado el doctor Christopher Murray, director del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, durante la cumbre. “Los datos del estudio GBD son una llamada de atención para que los gobiernos y los sistemas de salud actúen con urgencia ante las tendencias preocupantes que están transformando las necesidades sanitarias del mundo”.

El equipo de Murray, junto con una red internacional de más de 16.500 científicos, recopiló y analizó información sobre 375 enfermedades y lesiones y 88 factores de riesgo, diferenciados por edad y sexo, en 204 países y 660 regiones, entre 1990 y 2023. Se trata del estudio más amplio y detallado que existe sobre la pérdida de salud a nivel mundial3. Para esta nueva edición del GBD se utilizaron más de 310.000 fuentes de datos, un 30% inéditas, incluyendo registros civiles recientes y estimaciones provisionales que permiten un análisis más actualizado. Los resultados se resumen en tres grandes áreas: un análisis demográfico4, las causas de muerte5 y la carga de enfermedades, lesiones y factores de riesgo6.

PUBLICIDAD

Causas de muerte: de las infecciosas a las enfermedades crónicas

El análisis demográfico reveló menos muertes en general, pero más entre los jóvenes. Pese al crecimiento y envejecimiento de la población, la tasa de mortalidad mundial ajustada por edad se redujo un 67% desde 1950, y todos los países registraron mejoras. La esperanza de vida mundial volvió a los niveles previos a la pandemia: 76,3 años en mujeres y 71,5 en hombres, más de 20 años más que en 1950. Sin embargo, persisten enormes desigualdades: en los países ricos se supera los 83 años, mientras que en África subsahariana apenas se alcanzan los 62.

Entre los jóvenes de 20 a 39 años, las muertes aumentaron de forma notable en América del Norte desde 2011, principalmente por suicidios, sobredosis de drogas y consumo excesivo de alcohol. También se incrementaron las muertes en el grupo de 5 a 19 años en Europa del Este, Norteamérica y el Caribe. En contraste, las muertes infantiles fueron las que más descendieron. En Asia oriental, por ejemplo, la mortalidad en menores de 5 años cayó un 68% entre 2011 y 2023, gracias a mejores programas de nutrición, vacunación y atención médica.

PUBLICIDAD

Los nuevos modelos del GBD revelaron que la mortalidad infantil y juvenil en África subsahariana fue mayor de lo que se estimaba antes, debido a infecciones respiratorias, tuberculosis y lesiones accidentales. También se descubrió que la mortalidad entre mujeres jóvenes (15-29 años) era un 61% más alta de lo calculado previamente, en gran parte por causas maternas, accidentes de tráfico y meningitis.

Casi la mitad de la carga total de enfermedad en 2023 se atribuye a factores de riesgo modificables, como hipertensión, contaminación, tabaquismo, exceso de azúcar, bajo peso al nacer, obesidad, colesterol, insuficiencia renal, desnutrición infantil y exposición al plomo

Las causas de muerte están cambiando. Las enfermedades infecciosas ceden terreno ante las no transmisibles, como las cardiovasculares o la diabetes, lo que supone un nuevo reto para los países con menos recursos. Tras ocupar el primer puesto en 2021, el COVID-19 descendió al vigésimo lugar en 2023, mientras que la cardiopatía isquémica y el ictus volvieron a ser las principales causas de muerte, seguidas por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las infecciones respiratorias y las complicaciones neonatales.

PUBLICIDAD

Desde 1990, han disminuido las muertes por infarto, ictus, diarreas, tuberculosis y sarampión, pero han aumentado las debidas a diabetes, enfermedad renal crónica, Alzheimer y VIH/SIDA. La edad media global de fallecimiento pasó de 46,4 años en 1990 a 62,9 años en 2023, aunque con grandes diferencias regionales: en los países de ingresos altos, las mujeres mueren de media a los 80 años y los hombres a los 74; en África subsahariana, las cifras bajan a 37 y 35 años, respectivamente.

Aunque la probabilidad de morir antes de los 70 años disminuyó en casi todas las regiones, las muertes por consumo de drogas aumentaron, tanto en los países ricos como en los de bajos ingresos, donde además las enfermedades no transmisibles se están manifestando a edades más tempranas de lo previsto.

PUBLICIDAD

La mitad de los factores de riesgo son prevenibles

Las enfermedades no transmisibles ya representan dos tercios de las muertes y discapacidades en el mundo, con el infarto, el ictus y la diabetes como causas principales. Las regiones pobres también registran un fuerte aumento, lo que agrava la presión sobre sus sistemas sanitarios.

Entre 1990 y 2023, los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) —una medida que combina los años perdidos por muerte prematura y los vividos con enfermedad— se redujeron un 36% a nivel global. Las enfermedades infecciosas, maternas y nutricionales bajaron casi un 26%, con descensos importantes en diarreas, VIH/SIDA y tuberculosis. Aun así, los trastornos neonatales y las infecciones respiratorias siguen siendo causas destacadas de enfermedad, aunque se redujeron un 17% y un 25%, respectivamente.

PUBLICIDAD

Casi la mitad de la carga total de enfermedad en 2023 se atribuye a factores de riesgo modificables. Los diez más relevantes fueron: presión arterial alta, contaminación por partículas finas, tabaquismo, niveles altos de azúcar en sangre, bajo peso al nacer, obesidad, colesterol elevado, insuficiencia renal, desnutrición infantil y exposición al plomo. El exceso de peso, el consumo de drogas y la hiperglucemia fueron los factores que más aumentaron desde 2010.

El plomo, que ocupa el décimo puesto, se confirmó como un factor directamente relacionado con enfermedades cardiovasculares. Aunque se eliminó de los combustibles, sigue presente en pinturas antiguas, suelos contaminados, agua, especias y utensilios de cocina. Otros riesgos ligados al cambio climático, como la contaminación del aire y las altas temperaturas, agravan los problemas de salud, sobre todo en regiones vulnerables como el Sahel, donde se combinan la sequía, la falta de alimentos y el desplazamiento forzado.

Los trastornos mentales también se dispararon: los casos de ansiedad crecieron un 63% y los de depresión un 26%. La violencia sexual y de pareja se identificó como una de las causas prevenibles de estos problemas. Entre los menores de 5 años, los principales riesgos en 2023 fueron la malnutrición materno-infantil, la contaminación del aire y el agua y saneamiento inseguros. 

En los niños de 5 a 14 años predominó la deficiencia de hierro, y en los jóvenes y adultos de 15 a 49 años, el sexo sin protección y los accidentes laborales. En los adultos de 50 a 69 años, el mayor riesgo fue la presión arterial elevada, seguido del tabaquismo, el azúcar y colesterol altos y la obesidad. Las lesiones, aunque siguen siendo más frecuentes en hombres jóvenes, especialmente entre 10 y 24 años, han disminuido un 16% desde 2010.

El estudio GBD 2023 subraya la necesidad urgente de ampliar las políticas de salud pública más allá de la infancia, incluyendo a adolescentes y adultos jóvenes, especialmente en las regiones donde la mortalidad juvenil está creciendo. “Décadas de esfuerzo por reducir las desigualdades sanitarias en los países más pobres corren el riesgo de desmoronarse ante los recortes en la ayuda internacional”, advirtió la profesora Emmanuela Gakidou, del IHME. “Estos países dependen de la financiación global para mantener la atención primaria, los medicamentos y las vacunas. Sin ese apoyo, la brecha se ampliará aún más”, concluye.

Jesús Adrián Álvarez, actuario y doctor en Salud Pública, gerente actuarial en Ernst & Young (EY) en Dinamarca, que no ha participado en el estudio, ha señalado en declaraciones a Science Media Centre España7: "Aunque los resultados no son completamente nuevos, confirman las profundas diferencias en la esperanza de vida y las causas de muerte en todo el mundo".  "En América Latina, estos contrastes son especialmente marcados. Algunos países han alcanzado niveles de esperanza de vida comparables con los europeos, mientras que otros siguen rezagados. Las enfermedades crónicas —como las cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes— son hoy las principales causas de muerte, reflejando el creciente peso de los padecimientos no transmisibles".  

"Entre los hombres latinoamericanos, las altas tasas de homicidios en adultos jóvenes añaden una dimensión crítica a esta carga de mortalidad. Esto revela una paradoja: a pesar de las grandes inversiones en salud pública y bienestar social, la violencia sigue acortando la vida de millones de personas en la región". "El progreso duradero dependerá de reducir las desigualdades, mantener los avances en el acceso a la salud y enfrentar las causas sociales y estructurales de la mortalidad prematura", concluye.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    World Health Summit. 12 Oct. 2025, https://www.worldhealthsummit.org/sessions/1a478f74-47db-44ac-b410-a4b9a2e14f53.

  • 2

    World Health Summit. 12 Oct. 2025, https://www.worldhealthsummit.org/.

  • 3

    Hay, Simon I., et al. “Burden of 375 Diseases and Injuries, Risk-Attributable Burden of 88 Risk Factors, and Healthy Life Expectancy in 204 Countries and Territories, Including 660 Subnational Locations, 1990–2023: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2023.” The Lancet, vol. 0, no. 0, Oct. 2025, https://doi.org/10.1016/S0140-6736(25)01637-X.

  • 4

    Schumacher, Austin E., et al. “Global Age-Sex-Specific All-Cause Mortality and Life Expectancy Estimates for 204 Countries and Territories and 660 Subnational Locations, 1950–2023: A Demographic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2023.” The Lancet, vol. 0, no. 0, Oct. 2025, https://doi.org/10.1016/S0140-6736(25)01330-3.

  • 5

    Naghavi, Mohsen, et al. “Global Burden of 292 Causes of Death in 204 Countries and Territories and 660 Subnational Locations, 1990–2023: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2023.” The Lancet, vol. 0, no. 0, Oct. 2025, https://doi.org/10.1016/S0140-6736(25)01917-8.

  • 6

    Hay, Simon I., et al. “Burden of 375 Diseases and Injuries, Risk-Attributable Burden of 88 Risk Factors, and Healthy Life Expectancy in 204 Countries and Territories, Including 660 Subnational Locations, 1990–2023: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2023.” The Lancet, vol. 0, no. 0, Oct. 2025, https://doi.org/10.1016/S0140-6736(25)01637-X.

  • 7
    SMC España. «Las Tasas De Mortalidad Mundial están Disminuyendo, Pero Aumentan En Los jóvenes De Algunas Regiones». SMC España, https://sciencemediacentre.es/las-tasas-de-mortalidad-mundial-estan-disminuyendo-pero-aumentan-en-los-jovenes-de-algunas-regiones.

Actualizado: 13 de octubre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

Especial informativo

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD