Descubren que la microbiota intestinal está implicada en la aterosclerosis

Un metabolito producido exclusivamente por bacterias del intestino induce aterosclerosis, según un estudio liderado por el CNIC que puede contribuir al diagnóstico y tratamiento precoces de esta enfermedad que obstruye las arterias y puede causar ictus e infartos.
Bacterias intestinales. Microbioma.

17/07/2025

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, ya que provocan el fallecimiento de 17,9 millones de personas cada año, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1. La aterosclerosis, que se caracteriza por un endurecimiento y estrechamiento de las arterias debido a la inflamación y acumulación de grasa en la pared arterial, puede desencadenar infartos o accidentes cerebrovasculares

PUBLICIDAD

Los niveles elevados de colesterol y presión arterial, el tabaquismo y una dieta rica en grasas saturadas predisponen a su aparición, pero además de controlar estos factores es necesario detectar precozmente la afección para evitar su impacto sobre la salud cardiovascular. Ahora, un estudio liderado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)2 ha descubierto que un metabolito producido por la microbiota intestinal, el propionato de imidazol, induce aterosclerosis.

Los resultados del estudio se han publicado en la revista Nature3 y revelan que el propionato de imidazol (ImP) generado por bacterias intestinales se detecta en sangre de modo temprano en la aterosclerosis activa. Este metabolito, “está producido exclusivamente por bacterias del intestino”, explica Annalaura Mastrangelo, investigadora del CNIC y primera autora del estudio, en una nota publicada por el CNIC. “En este trabajo hemos visto que su presencia en sangre se relaciona con el desarrollo de aterosclerosis activa en personas aparentemente sanas”.

PUBLICIDAD

Diagnóstico precoz y tratamiento personalizado de la aterosclerosis

Lo relevante de este hallazgo, según ha destacado Mastrangelo, es que “detectar este marcador en sangre representa una gran ventaja dado que las pruebas actuales requieren técnicas de imagen avanzada complejas y costosas que no están cubiertas por la seguridad social. Los niveles de ImP en sangre ofrecen un marcador con valor diagnóstico para facilitar la identificación de personas sanas que tienen aterosclerosis activa y posibilitar su tratamiento temprano”.

Pero el hallazgo va más allá. Iñaki Robles-Vera, también primer autor del estudio, añade: “No solo observamos que el ImP está elevado en personas con aterosclerosis, sino que es un agente causal de la enfermedad. El consumo de ImP provocó la aparición de placas en las arterias en modelos animales de aterosclerosis. El ImP activa el receptor imidazolínico de tipo 1 (I1R) generando un aumento de la inflamación sistémica que contribuye al desarrollo de la aterosclerosis”.

“Los niveles de ImP en sangre ofrecen un marcador con valor diagnóstico para facilitar la identificación de personas sanas que tienen aterosclerosis activa y posibilitar su tratamiento temprano”

Para David Sancho, jefe del laboratorio de Inmunobiología y líder del estudio, “este descubrimiento es importante porque abre una nueva vía de tratamiento”. Y añade que en la investigación se ha visto que el uso de bloqueantes del receptor I1R previene la inducción de aterosclerosis por ImP y reduce la progresión de aterosclerosis en modelos de ratón donde se induce la enfermedad con dieta alta en colesterol. “Esto abre la posibilidad futura de un tratamiento combinado del bloqueo de I1R junto al bloqueo de la producción de colesterol para lograr un efecto que esperamos que sea sinérgico y que prevenga el desarrollo de aterosclerosis”, asegura David Sancho.

PUBLICIDAD

Estos hallazgos, agrega, “abren nuevas posibilidades para el diagnóstico precoz y el tratamiento personalizado y temprano de la aterosclerosis. Así, en lugar de centrarse únicamente en el colesterol y otros factores clásicos, se podría en el futuro analizar la presencia de ImP en sangre como señal de riesgo. En el CNIC estamos trabajando para desarrollar fármacos que bloqueen los efectos perjudiciales de ImP”.

Este trabajo ha sido liderado por el CNIC, pero representa una colaboración global a nivel nacional e internacional, con la participación de instituciones como Mount Sinai Fuster Heart Hospital, Icahn School of Medicine at Mount Sinai en Nueva York (EEUU); Instituto de investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz; Universidad Autónoma de Madrid; Centro de Investigación biomédica en red de enfermedades cardiovasculares (CIBER-CV); Universidad de Gotemburgo (Suecia); Universidad de Atenas (Grecia);  Inmunotek S.L; Universidad de  Michigan (EEUU);  Hospital de La Princesa; Centro de Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO), de la Universidad CEU San Pablo; Universidad de Heidelberg (Alemania), y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale IIBM-CSIC.

PUBLICIDAD

Fuente: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    World Health Organization: WHO. “Enfermedades Cardiovasculares.” World Health Organization: WHO, 11 June 2019, https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1.

  • 2
    «Nature: Descubren Un Metabolito De La Microbiota Intestinal Que Favorece La Aterosclerosis Y podría Revolucionar Su diagnóstico Y Tratamiento». CNIC, Springer Science and Business Media LLC, https://www.cnic.es/es/noticias/nature-descubren-un-metabolito-microbiota-intestinal-que-favorece-aterosclerosis-podria.
  • 3

    Mastrangelo, Annalaura, et al. “Imidazole Propionate Is a Driver and Therapeutic Target in Atherosclerosis.” Nature, July 2025, pp. 1–8, https://doi.org/10.1038/s41586-025-09263-w.

Actualizado: 17 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD