Desarrollan una terapia génica que logra frenar la progresión del Huntington

Por primera vez se ha conseguido frenar la progresión de la enfermedad de Huntington en pacientes con una nueva terapia génica que se administra mediante una cirugía especializada y que reduce de forma permanente la producción de la proteína tóxica huntingtina mutante.
Científica mira por microscopio en su laboratorio

26/09/2025

La enfermedad de Huntington es una patología hereditaria que se debe a una mutación genética única. Si uno de los padres es portador, existe un 50% de probabilidades de transmitirla a los hijos. Los síntomas del Huntington suelen aparecer en la edad adulta, afectan al movimiento, a la capacidad de razonamiento y a la conducta, e incluso pueden provocar un deterioro cognitivo. Solo en España se estima que afecta a una 4.000 personas, según la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)1.

PUBLICIDAD

Aunque el gen responsable se identificó en 1993, hasta ahora no existían tratamientos capaces de prevenir o ralentizar su progresión. Ahorta, un ensayo clínico internacional ha mostrado resultados muy esperanzadores para el tratamiento de la enfermedad de Huntington. La compañía uniQure y un equipo de investigadores del University College London (UCL)2 han anunciado que una nueva terapia génica ha conseguido ralentizar la evolución de esta patología neurodegenerativa.

Los pacientes que recibieron la terapia mostraron un 75% menos de progresión de la enfermedad en comparación con un grupo similar de personas a las que no se administró el tratamiento. Es la primera vez que un ensayo clínico demuestra, de forma continuada y con significación estadística, que es posible frenar el avance del Huntington. Con estos datos, uniQure planea solicitar a principios del próximo año la aprobación acelerada de la FDA en Estados Unidos, y más tarde presentará solicitudes en Reino Unido y Europa.

PUBLICIDAD

Cómo se administra el tratamiento AMT-130 contra el Huntington

La nueva terapia, denominada AMT-130, es la primera de este tipo que se prueba en pacientes con Huntington. Se administra mediante una cirugía neuroestereotáctica altamente especializada, que introduce partículas virales inofensivas en una zona del cerebro especialmente vulnerable: el estriado.

Estas partículas contienen instrucciones genéticas que permiten a las neuronas producir un ARN capaz de bloquear y destruir el mensaje genético defectuoso que genera la proteína tóxica huntingtina mutante. De este modo, se reduce permanentemente la producción de dicha proteína. En teoría, una sola dosis bastaría para toda la vida del paciente.

En el estudio participaron 29 pacientes seguidos durante hasta 36 meses. Aquellos que recibieron la dosis más alta mostraron, tras tres años, un 75% menos de deterioro según la escala clínica que evalúa funciones motoras, cognitivas y de autonomía. Además, los investigadores detectaron una disminución en los niveles de proteína NfL, un marcador de daño neuronal que normalmente aumenta con el tiempo. Esto sugiere que el tratamiento no solo frena los síntomas, sino que también reduce la lesión cerebral. El fármaco, en general, fue bien tolerado y con un perfil de seguridad manejable.

"Para los pacientes [con Huntington] AMT-130 tiene el potencial de preservar la función diaria, mantenerlos activos durante más tiempo y ralentizar significativamente la progresión de la enfermedad"

La profesora Sarah Tabrizi, asesora científica principal del ensayo, ha celebrado los hallazgos en una nota publicada por la UCL: "Estos datos innovadores constituyen la evidencia más convincente en este campo hasta la fecha y subrayan el efecto modificador de la enfermedad en el Huntington, donde persiste una necesidad urgente. Para los pacientes, AMT-130 tiene el potencial de preservar la función diaria, mantenerlos activos durante más tiempo y ralentizar significativamente la progresión de la enfermedad".

PUBLICIDAD

Por su parte, el profesor Ed Wild, uno de los investigadores principales, destacó: “Este resultado lo cambia todo. Si se confirma, AMT-130 podría convertirse en el primer tratamiento aprobado capaz de ralentizar la enfermedad. Es un paso histórico”. Wild también subrayó el valor de los pacientes participantes, que se sometieron a una cirugía cerebral pionera: “Detrás de cada dato hay una persona increíblemente valiente. Algunos de mis pacientes llevan estables más tiempo del que jamás había visto en Huntington, e incluso uno ha podido volver a trabajar tras haberse jubilado por incapacidad”.

Los resultados se presentarán oficialmente en el Congreso de Investigación Clínica sobre Huntington, que se celebrará el próximo mes en Nashville, EE. UU.  y los expertos coinciden en que este hito abre un nuevo capítulo en la terapia génica, no solo para el Huntington, sino también para otras enfermedades neurodegenerativas graves.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    “Celebramos El Nacimiento de La Federación Española de Personas Afectadas Por La Enfermedad de Huntington.” FEDER, 13 June 2023, https://www.enfermedades-raras.org/movimiento-asociativo/actualidad-asociativa/celebramos-el-nacimiento-de-la-federacion-espanola-de-personas-afectadas-por-la-enfermedad-de-huntington.

  • 2
    «Gene Therapy Appears to Slow Huntington’s Disease Progression». UCL News, 2025, https://www.ucl.ac.uk/news/2025/sep/gene-therapy-appears-slow-huntingtons-disease-progression.

Actualizado: 26 de septiembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD