Hallan variantes genéticas ligadas a COVID grave y dianas terapéuticas

Un estudio internacional en el que participa el Hospital La Paz ha identificado 49 variantes genéticas vinculadas con mayor riesgo de sufrir COVID-19 grave y ha encontrado posibles dianas terapéuticas para combatir la infección con éxito.
Investigador identificando las variantes del COVID-19 grave

18/05/2023

Desde que comenzó la pandemia por coronavirus SARS-CoV-2 los científicos han estado investigando para descubrir por qué algunas personas que contraían la infección eran asintomáticas, mientras que otras desarrollaban una forma grave de la enfermedad o fallecían por su causa. Ahora, un estudio realizado por un equipo internacional en el que ha participado el Hospital Universitario La Paz, de Madrid, ha identificado 49 variaciones genéticas directamente relacionadas con un mayor riesgo de sufrir COVID-19 grave, 16 de las cuales no se habían descubierto hasta ahora.

PUBLICIDAD

Los investigadores también han encontrado posibles dianas terapéuticas que podrían favorecer el desarrollo de nuevos tratamientos, ya que los resultados del trabajo confirman que utilizar medicamentos que ya se usan para tratar otras enfermedades y que podrían ser efectivos contra el COVID-19 puede suponer una estrategia muy prometedora.

La investigación ha sido liderada desde la Universidad de Edimburgo y se ha llevado a cabo gracias a los datos proporcionados por tres consorcios internacionales uno de ellos SCOURGE, que cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y en el que participan numerosos hospitales y centros de investigación españoles. El consorcio ha sido coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII por Ángel Carracedo (Universidad de Santiago de Compostela (CIMUS) y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago I(DIS) y por Pablo Lapunzina del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ).

PUBLICIDAD

La genética es clave en la infección por coronavirus

Los resultados de este estudio internacional se han publicado en Nature y muestran que 49 alteraciones genéticas que afectan a un total de 149 genes predisponen a desarrollar COVID-19 grave. Además, según los autores, algunas de las mutaciones genéticas identificadas podrían ayudar a desarrollar nuevas terapias inmunomoduladoras contra la infección por coronavirus.

Los resultados del estudio confirman la gran importancia que tiene la genética en el pronóstico y la gravedad del COVID-19 y abren prometedoras vías para hallar nuevas opciones terapéuticas

Entre estas posibles dianas terapéuticas –un total de 114– destacan los genes KAK1, PDE4A, SLC2A5, AK5, TMPRSS2 y RAB2A, que están relacionados con funciones como la señalización inflamatoria, la activación de células inmunitarias como los macrófagos, el metabolismo del sistema inmunitario y la replicación viral.

PUBLICIDAD

Los investigadores han empleado datos del estudio de asociación del genoma completo de más de 24.200 pacientes con COVID-19 grave, gracias a datos procedentes de varias iniciativas internacionales entre las que se encuentra el proyecto SCOURGE, que ha aportado datos de casi 6.000 pacientes españoles. SCOURGE, que surgió en España en el año 2020 gracias a la financiación del Fondo COVID-19 del ISCIII, y que cuenta con fondos COVID de la Fundación Amancio Ortega y del Banco de Santander, ha contado con la participación de más de 400 hospitales y centros de investigación españoles y países de Latinoamérica.

Los investigadores han comparado datos de pacientes con COVID-19 grave, pacientes con enfermedad leve y personas sanas y esto les ha permitido conocer mejor la susceptibilidad a diferentes fenotipos de COVID-19, y ha confirmado la gran importancia que tiene la genética en el pronóstico y la gravedad de esta enfermedad y ha abierto prometedoras vías para hallar posibles nuevas terapias.

PUBLICIDAD

Ángel Carracedo y Pablo Lapunzina afirman que los resultados publicados en el artículo de Nature suponen un nuevo avance en la comprensión de la implicación de la genética en el curso de la COVID-19. “El análisis estadístico de los datos y el uso de nuevos modelos de asociación de transcriptomas completos (TWAS) y randomización mendeliana han sido claves para los resultados; en este sentido es destacable el papel de Raquel Cruz y Silvia Diz, del CIBERER y del CIMUS-USC, y de otros colaboradores formados en la USC y que ahora trabajan en otros destacados centros de investigación del mundo”, ha declarado Carracedo.

Lapunzina, por su parte, explica que este estudio “es una evidencia más de que el trabajo colaborativo de una enorme cantidad de profesionales, de muchísimos centros del país y del exterior, es necesario para llegar a conclusiones de relevancia científica que redundan en una mejor toma de decisiones sanitarias”. Según añade, el consorcio SCOURGE financiado por el ISCIII “ha tenido una gran contribución en este trabajo y continuará aportando evidencias científicas en los múltiples subproyectos asociados a lo largo de los próximos años”.

PUBLICIDAD

Fuente: Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ)

Actualizado: 18 de mayo de 2023

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD