Causas de las palpitaciones cardíacas

Actualizado: 28 de junio de 2022
Hay muchas causas por las que se pueden producir palpitaciones cardíacas; algunas son fisiológicas, es decir, son una respuesta normal del organismo ante determinados estímulos, y no se deben a problemas causados por el corazón; y otras pueden derivarse de problemas de salud.
Entre las causas fisiológicas tenemos:
- El ejercicio, que aumenta el metabolismo y la respuesta cardíaca.
- La ansiedad, el estrés, y emociones como el miedo activan el organismo haciendo que el corazón se acelere.
- Consumo de estimulantes como el café, las bebidas energéticas, la nicotina del tabaco, o drogas como la cocaína, las anfetaminas o la heroína también son una causa frecuente de palpitaciones cardíacas.
- Hay medicamentos que tienen un componente estimulante, por ejemplo las pastillas para perder peso, o los utilizados para tratar el asma, la presión arterial, o diversos problemas cardíacos. También los fármacos con pseudoefedrina para aliviar el resfriado o la tos.
- La fiebre también hace que aumente el ritmo cardíaco.
- El insomnio o la falta de sueño.
- Estados de deshidratación.
- Ingesta de alimentos demasiado picantes.
Causas médicas de palpitaciones cardíacas
En otras ocasiones las palpitaciones están relacionadas con un problema de salud más grave relacionado directamente con el corazón, por ejemplo:
- Enfermedades cardíacas como las arritmias (ritmo cardíaco anormal), o malformaciones en las válvulas que dan paso a la sangre entre aurículas y ventrículos.
- Miocardiopatías, problemas que afectan al músculo cardiaco; fibrilación auricular; taquicardia ventricular; problemas cardíacos estructurales de nacimiento.
- Niveles anormales de ciertos componentes de la sangre, como el sodio o el potasio.
- El hipertiroidismo, o exceso de actividad de la glándula tiroides, que hace que se liberen más hormonas de las necesarias, también afecta al corazón.
- Niveles bajos de oxígeno en la sangre; en este caso el corazón late más deprisa para suplir la demanda.
- Hipoglucemia o disminución de la glucosa en la sangre, un trastorno que suele ocurrir más frecuentemente en las personas diabéticas.
- La anemia o deficiencia de hierro es otra de las causas.
- Intoxicaciones alimentarias.
- Cambios hormonales por la menopausia, el embarazo, la menstruación o problemas tiroideos.
Creado: 29 de junio de 2015