Qué es la listeriosis

Por: David Saceda Corralo
Médico Interno Residente, especialista en Dermatología Medicoquirúrgica y Veneorología
Actualizado: 6 de agosto de 2025
La listeriosis es una infección provocada por la bacteria Listeria monocytogenes que puede ocurrir en las embarazadas –y transmitirse al feto en desarrollo–, en los bebés recién nacidos, y en general en cualquier individuo con el sistema inmune comprometido (como ancianos, enfermos de SIDA, diabéticos, etcétera), y llegar a ser grave o difícil de controlar en muchos pacientes.
La clínica de la listeriosis puede oscilar desde síntomas leves similares a una gastroenteritis, hasta formas más graves como sepsis, encefalitis, meningoencefalitis o infecciones focales como neumonía, mioendocarditis o artritis séptica. La listeriosis invasiva grave afecta más comúnmente a mujeres embarazadas, recién nacidos, personas mayores y personas con afecciones crónicas o respuesta inmune debilitada. Estos casos tienen altas tasas de mortalidad que puede llegar al 50% cuando afecta el sistema nervioso central, y las secuelas neurológicas pueden llegar a afectar a más del 60% de los sobrevivientes. La listeriosis también se asocia con la muerte fetal y neonatal.
El último informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha revelado que en 2023 los casos de listeriosis alcanzaron en la Unión Europea su nivel más alto (2.952 casos) desde 2007, mientras que en España ha disminuido ligeramente el número de casos (428 casos) con respecto a 2022 (437 casos).
La EFSA atribuye el aumento de casos de listeriosis al envejecimiento de la población europea, ya que el 21,3% tiene más de 65 años y los mayores son especialmente sensibles a la bacteria. También señala a los alimentos listos para el consumo contaminados, como salmón ahumado, productos cárnicos y lácteos, que han sido las principales fuentes de infección.
Cómo se transmite la 'Listeria monocytogenes'
La Listeria monocytogenes se encuentra ampliamente distribuida en el medioambiente. El agua fresca y las aguas residuales, el suelo y las tierras de cultivo, la vegetación, los animales domésticos y silvestres…, sin embargo, el principal mecanismo de transmisión hacia el ser humano es la ingestión de la bacteria directamente a través de los alimentos.

Los casos de brotes de listeriosis siempre se asocian al consumo de alimentos, tanto crudos –verduras, frutas, leche no pasteurizada…–, como productos envasados –en la mayoría de los casos– (embutidos, carnes, quesos, ahumados, productos sin pasteurizar…) que estaban contaminados por la bacteria en cuestión, que además puede sobrevivir en la nevera a bajas temperaturas.
En general, cocinar los alimentos a temperaturas superiores a 65 °C elimina las bacterias, sin embargo, la contaminación puede producirse a posteriori, o durante el proceso entre la preparación y el envasado, por lo que otras medidas de higiene son básicas para esquivar este serio problema.
Por otro lado, hay que señalar que la Listeria monocytogenes no produce enfermedad en el ser humano sano, sino que tan sólo afecta a personas inmunodeprimidas por mecanismos que explicamos más adelante. De hecho, podemos analizar muestras del intestino de una persona sana y ver que hay Listeria monocytogenes, sin que ello suponga ningún problema para esta.
Cómo es la 'Listeria monocytogenes'
La Listeria monocytogenes es una bacteria del grupo de los bacilos Gram positivos, es decir, es alargada y se tiñe de morado con la tinción de Gram, ya que en su pared exterior tiene ácidos lipoteicoicos, que intervienen en la virulencia del microbio. Alrededor de su cuerpo tiene flagelos que funcionan como hélices para que la bacteria pueda desplazarse a temperatura ambiente.
Este microorganismo debe su nombre a Joseph Lister, médico inglés del siglo XIX que implantó las condiciones de asepsia y antisepsia en la cirugía, disminuyendo las tasas de mortalidad enormemente. Este científico no es el descubridor de la bacteria, aunque se le puso el nombre de Listeria en su honor.
Situación de la listeriosis en España
Desde que una persona ingiere Listeria hasta que desarrolla la enfermedad pueden pasar de dos a seis semanas, por lo que a veces resulta difícil identificar con exactitud el alimento contaminado. En España, la listeriosis se incluye entre las enfermedades de declaración obligatoria desde el 2015, que se notifican a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).
Entre enero del 2000 y hasta finales de 2021 fueron hospitalizadas 8.152 personas con listeriosis en nuestro país, según datos de un estudio publicado en International Journal of Infectious diseases y alrededor de la mitad de ellas estaban inmunodeprimidas, siendo la edad media de los hospitalizados de 60 años.
La tasa de ingreso por listeriosis en España aumentó desde 5 por millón en 2000 hasta 9 por millón en 2021. Un brote en Andalucía –el mayor registrado en nuestro país hasta ahora– debido al consumo de carne mechada contaminada produjo un pico en 2019, con más de 240 casos diagnosticados, 4 fallecidos y 6 abortos. Por el contrario, la pandemia de COVID-19 y el confinamiento ocasionaron una caída de casos de listeriosis en 2020.
En 2022, según datos del Ministerio de Ciencia e Innovación, se registraron 460 casos de listeriosis en España, de los que 1 fue importado y en 113 (24,6%) se desconocía esta información. Se confirmaron 450 casos y 9 fueron probables; la incidencia acumulada (IA) fue de 0,99 casos/100.000 habitantes.
Creado: 18 de septiembre de 2012