Diagnóstico del túnel carpiano

Actualizado: 19 de noviembre de 2019
Tras la sospecha clínica de túnel carpiano, el especialista realizará una exploración de la sensibilidad y fuerza de la mano y los dedos, así como maniobras que desencadenen la sintomatología. Estas maniobras son:
- Prueba de Tinel: consiste en percutir suavemente con los dedos la zona del tendón palmar, provocando hormigueos.
- Prueba de Phalen: consiste en una flexión forzada de las dos palmas juntas formando un angulo de 90º con el antebrazo, mantenido durante 1 minuto, provocará aparición de los síntomas.
- Signo de Durkan: presionando sobre la zona del tendón palmar se apreciarán los síntomas característicos.
Con estos síntomas y estas maniobras el diagnóstico del síndrome de túnel carpiano es prácticamente certero.
Aún así, para confirmar el diagnóstico del túnel carpiano y valorar el grado de afectación del nervio, lo habitual es que se solicite un estudio neurofisiológico consistente en un electromiograma (EMG) y un estudio de conducción nerviosa. Un electromiograma (EMG) detecta la disminución de la velocidad de conducción sensitiva y motora, algo muy útil para confirmar el diagnóstico. Estos resultados además nos indican peor pronóstico.
En casos de sospecha de algunas de las enfermedades posibles posibles (hipotiroidismo, amiloidosis, fracturas o quistes), se realizarán también pruebas analíticas o de imagen (radiografías, ecografía).
Creado: 3 de diciembre de 2010