Cosméticos en el antiguo Egipto: pioneros del maquillaje

A día de hoy no hay mujer que no los use, pero hace más de 5.000 años, los egipcios ya utilizaban utensilios de belleza y fórmulas para ungüentos y aceites. Conoce cómo eran los antiguos cosméticos, desde el kohl, al henna para el pelo o los primeros pintalabios.
Cosméticos en el antiguo Egipto

En el antiguo Egipto ya dominaban los secretos de la cosmética

Por: Eva Salabert

Periodista experta en salud

Actualizado: 23 de octubre de 2025

En la tumba de la reina de los sumerios Shub-Ad1 , 5000 años antes de Cristo, se encontraron numerosos utensilios de belleza y tablillas que describen antiguas fórmulas para preparar ungüentos y aceites perfumados. Aquellos hallazgos, conservados hoy en museos como el Louvre o el Museo Británico, demuestran que el arte de la cosmética tiene raíces muy antiguas, anteriores incluso a las civilizaciones egipcia o mesopotámica. 

PUBLICIDAD

En concreto, en el Departamento de Antigüedades Egipcias del Louvre2 se conservan 49 tarros de cosméticos, cuidadosamente estudiados por arqueólogos y químicos, que revelan la sorprendente sofisticación química y estética alcanzada por los egipcios miles de años antes de nuestra era.

Los antiguos egipcios poseían un verdadero dominio de la cosmética y la perfumería, fruto de su conocimiento empírico de minerales, grasas y plantas aromáticas. De esta manera, los pigmentos naturales y los productos sintetizados se mezclaban con aglutinantes constituidos de materias grasas de origen animal para fabricar diferentes tipos de composiciones cosméticas con texturas y colores variados: desde ungüentos medicinales hasta sombras de ojos o perfumes rituales. En algunos casos, sus preparaciones incluían sustancias químicamente complejas —como la laurionita o la fosgenita— que demuestran un sorprendente nivel de tecnología protoquímica, según estudios publicados en Nature Chemistry3 y en Studies in Conservation4.

PUBLICIDAD

A diferencia de lo que ocurriría siglos después en otras culturas, en el Antiguo Egipto el maquillaje era universal: lo utilizaban hombres, mujeres y niños, independientemente de su clase social. Su uso estaba tan arraigado que las fuentes iconográficas y literarias permiten comprender cómo el maquillaje formaba parte del día a día y del más allá: se empleaba para embellecer, rendir culto a los dioses, proteger la piel del sol y tratar enfermedades oculares. Textos antiguos, pinturas murales y esculturas humanas —la llamada estatuaria (tipo de escultura que representa la forma humana y expresa las concepciones suprasensibles del hombre)— confirman esta dimensión múltiple del uso del maquillaje egipcio, que unía lo estético, lo religioso y lo médico.

PUBLICIDAD

Para su aplicación, los egipcios disponían de un variado ajuar de belleza: tarros de maquillaje de alabastro o cerámica, espejos de cobre pulido, peines de madera o marfil, palillos aplicadores y pequeñas horquillas o espátulas que hoy pueden contemplarse en museos de todo el mundo.

El poder del Kohl y los colores sagrados

El cosmético más difundido era el Kohl5, elaborado con galena (sulfuro de plomo) y otra amplia variedad de sustancias minerales6 como cerusita, laurionita y fosgenita. Con todos estos elementos se preparaba una pasta negra o gris azulada que se guardaba en pequeños tarros de alabastro, y que humedecida con agua o saliva, se aplicaba con palillos de marfil, madera o metal alrededor de los ojos.

PUBLICIDAD

Además de su función estética, el kohl actuaba como protector ocular frente a infecciones y radiación solar: su composición química estimulaba la producción de óxido nítrico en la piel, reforzando la inmunidad local, según refleja un estudio de la American Chemical Society7.

Chica maquillada

El predominio de la galena en las materias analizadas por los investigadores arqueológicos se confirma por la presencia del maquillaje negro en la lista de ofrendas funerarias desde la época de Keops (subió al trono en el año 2389 a.C., siendo el segundo faraón de la Cuarta Dinastía, que gobernó durante veinticuatro años, del Imperio Menfita). El negro se describe por el término egipcio 'mesdemet', que aplicado al ojo significaría “hacer hablar los ojos" o "hacerlos expresivos”, una muestra del profundo valor simbólico que el color tenía para los egipcios.

PUBLICIDAD

En las tumbas, junto a los sarcófagos, se han hallado bolsas con galena triturada. Y es que, los difuntos llevaban consigo sus materias primas cosméticas para su vida en el más allá. Los egipcios creían que el maquillaje no solo embellecía el cuerpo, sino que protegía el alma.

Sombras, henna y símbolos sociales

Los egipcios también fueron los primeros en crear efectos luminosos y destellos para embellecer el ojo, para lo cual trituraban en un mortero los caparazones iridiscentes de ciertos escarabajos hasta obtener un polvo grueso brillante que mezclaban con las sombras. El sombreado verde, uno de los favoritos de la época, se obtenía a partir de malaquita en polvo, que se aplicaba densamente sobre los párpados superiores e inferiores.

PUBLICIDAD

El henna (alheña) se usaba para teñir el cabello con un tono rojizo brillante. Muchas mujeres egipcias se afeitaban las cejas y aplicaban otras postizas con resinas naturales. La reina Nefertiti solía pintarse las uñas de manos y pies con un intenso rojo rubí, mientras Cleopatra prefería un rojo oscuro de óxido de hierro. En cambio, las mujeres de clases inferiores tenían permitido usar únicamente tonos pálidos y discretos, reflejo de su posición social.

Las egipcias también fueron precursoras en la moda de pintarse los labios, para ello utilizaban pigmentos de ocre rojo y óxido de hierro natural, que extendían con un pequeño cepillo o palillo. También se teñían los dedos de manos y pies con alheña para lograr un tono anaranjado rojizo, y algunas damas de alto rango llegaban a pintarse las venas del pecho de azul y los pezones de dorado, buscando resaltar la belleza y la vitalidad del cuerpo.

Belleza y medicina, una unión inseparable en el antiguo Egipto

Más allá de la estética, el maquillaje no solo era una preocupación diaria, sino que tenía también una función terapéutica y protectora. Los textos médicos y los papiros religiosos, como el Papiro Ebers8 (c. 1550 a.C.), describen ungüentos elaborados con grasa, miel, resinas, natrón y aceites aromáticos para tratar enfermedades oculares, heridas e infecciones cutáneas. Los cosméticos, por tanto, no solo embellecían, sino que también protegían la piel y los ojos del clima desértico, del viento y de los microorganismos.

El maquillaje egipcio fue por tanto mucho más que un símbolo de vanidad: fue un acto de salud, devoción y poder. Con él, hombres y mujeres buscaban armonizar el cuerpo y el espíritu, prolongando su belleza en la tierra y preparándose para el renacimiento en el más allá.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Carvajal, Guillermo. “La Tumba de La Reina Puabi, Única Del Cementerio Real de Ur Encontrada Intacta Con Todos Sus Tesoros.” La Brújula Verde, 23 Mar. 2021, https://www.labrujulaverde.com/2021/03/la-tumba-de-la-reina-puabi-unica-del-cementerio-real-de-ur-encontrada-intacta-con-todos-sus-tesoros.

  • 2
    «L’histoire Des Collections». Le Louvre, https://www.louvre.fr/recherche-et-conservation/departement-des-antiquites-egyptiennes/l-histoire-des-collections-1.
  • 3
    Lucile Beck, Ingrid Caffy, Emmanuelle Delqué-Količ, Christophe Moreau, y Jean-Pascal Dumoulin. «Absolute Dating of Lead Carbonates in Ancient Cosmetics by Radiocarbon». Communications Chemistry, vol. 1, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2018, doi:10.1038/s42004-018-0034-y.
  • 4
    David A. Scott. «A Review of Ancient Egyptian Pigments and Cosmetics». Studies in Conservation, vol. 61, n.º 4, Maney Publishing, 2016, pp. 185–202+, doi:10.1179/2047058414y.0000000162.
  • 5
    A.D. Hardy, R.I. Walton, R. Vaishnay, K.A. Myers, y M.R. Power. «Chapter 5 Egyptian Eye Cosmetics (“Kohls”): Past and Present». Physical Techniques in the Study of Art, Archaeology and Cultural Heritage, Elsevier, 2006, pp. 173–203+, doi:10.1016/s1871-1731(06)80006-0.
  • 6
    Marabel Riesmeier, Jennifer Keute, Margaret-Ashley Veall, Daniel Borschneck, y Alice Stevenson. «Recipes of Ancient Egyptian Kohls More Diverse Than Previously Thought». Scientific Reports, vol. 12, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2022, doi:10.1038/s41598-022-08669-0.
  • 7
    Finding Out Egyptian Gods’ Secret Using Analytical Chemistry: Biomedical Properties of Egyptian Black Makeup Revealed by Amperometry at Single Cells. Vol. 82, n.º 2, American Chemical Society (ACS), pp. 457–460+.
  • 8

    Wikimedia, Colaboradores de los proyectos. “Papiro Ebers.” Wikipedia, 17 July 2024, https://es.wikipedia.org/wiki/Papiro_Ebers.

Creado: 21 de mayo de 2009

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD