Tratamiento del cáncer de próstata

Médico de Familia
Actualizado: 22 de septiembre de 2022
En el cáncer que esté limitado a la próstata, y según la edad y el estado general del paciente, se indicará un tratamiento con intención curativa, pero si el cáncer está diseminado el objetivo del tratamiento es paliativo, para mejorar la calidad de vida del enfermo.
Estas son las opciones de tratamiento existentes para pacientes con cáncer de próstata:
Abstención terapéutica
Consiste en una estrecha vigilancia del paciente durante la progresión de la enfermedad, hasta llegar a un punto en el que se instaura el tratamiento, generalmente paliativo, como la hormonoterapia.
Esta pauta puede ofrecerse a pacientes con tumores de bajo grado y escaso volumen, asintomáticos, con una expectativa de vida inferior a los 10 años, o a aquellos pacientes que no acepten los posibles efectos secundarios de los tratamientos.
Prostatectomía radical
Se quita la próstata y las glándulas seminales.
Complicaciones más frecuentes:
Deben valorarse al año de la intervención, ya que hay mejoría hasta ese momento aproximadamente.
Radioterapia externa
La radioterapia externa es un tratamiento radical alternativo a la prostatectomía radical, y su resultado es mejor si se combina con el bloqueo androgénico, ya que los andrógenos influyen en la progresión del cáncer de próstata.
Posibles complicaciones
Las complicaciones son similares a las de la cirugía, pero hasta los 2 años pueden aumentar:
Braquiterapia
Es un tipo especial de radioterapia en la que se implantan dentro de la próstata semillas radiactivas, que se controlan ecográficamente.
La ventaja de esta técnica frente a la radioterapia externa es que se pueden emplear dosis muy altas de radiación localizada sobre el tumor, y disminuyen las posibilidades de dañar a los tejidos sanos que lo rodean.
La braquiterapia es válida en los tumores en estadios bajos, como T1 y T2, con resultados parecidos a los obtenidos mediante cirugía.
Posibles complicaciones:
Hormonoterapia
La supresión hormonal puede frenar el crecimiento de las células del adenocarcinoma prostático que tienen algún tipo de dependencia hormonal. Para esto se utilizan distintas fórmulas:
Efectos secundarios del tratamiento hormonal:
Tratamiento por estadios del cáncer de próstata
Recidiva tumoral tras el tratamiento con intención curativa
Tras la prostatectomía radical los pacientes son monitorizados con los niveles de PSA que, tras la cirugía, deberían quedar a cero, por lo que si no es así puede indicar la presencia de masa tumoral en el organismo, ya sea porque quedan restos de próstata o porque se ha producido metástasis.
Tras emplear la radioterapia como tratamiento del cáncer de próstata localizado, el PSA se queda bajo, pero no a cero como con la cirugía, por lo que si ese valor bajo que se denomina valor nadir aumenta, habría que pensar en recidiva.
Tratamiento de urgencia del cáncer de próstata
En estadios avanzados el cáncer de próstata puede producir compresión medular; en estos casos se hará tratamiento hormonal y neurocirugía, para descomprimir.
Creado: 19 de noviembre de 2010