Adicción a las compras
Cuando comprar deja de ser una actividad lúdica o para cubrir una carencia, y pasa a convertirse en una necesidad en sí misma, de comprar por comprar, puede que estemos ante un caso de adicción a las compras.

Síntomas de la adicción a las compras

Dr. Juan Moisés de la Serna

Por: Dr. Juan Moisés de la Serna

Doctor en Psicología

Actualizado: 22 de septiembre de 2022

La adicción a las compras no se distingue externamente en nada de la compra normal que realizamos cualquiera de nosotros; por eso, para poder identificar si nos afecta, debemos saber que la diferencia fundamental está en el interior, donde la persona afectada va a mostrar las siguientes manifestaciones o síntomas del síndrome de compra compulsiva:

PUBLICIDAD

  • Niveles elevados de ansiedad en centros comerciales y otros lugares de compras.
  • Intrusión de pensamientos que incitan a la persona a comprar.
  • Aparición de deseos de resistirse, con imposibilidad de contener su impulso de realizar compras.
  • Una vez realizada la compra, liberación de la tensión y satisfacción.
  • Pasados unos momentos surgen sentimientos de culpa y remordimiento.

Estos impulsos se presentan en el adicto a las compras unas tres o cuatro veces por semana, aunque depende mucho de la disponibilidad de la tentación, y del estado de ánimo de la persona, ya que están muy relacionados con él, dándose sobre todo cuando se encuentra enfadada o frustrada, para levantarse el ánimo e incluso en estados de felicidad, como forma de celebrarlo.

Adicción a las compras

Por otro lado, suele mostrar una distorsionada imagen corporal, con presencia de trastornos de la alimentación.

PUBLICIDAD

A diferencia de lo que se pudiese esperar de una persona que adquiere un nuevo producto, estas personas no disfrutan de aquello que han comprado, que normalmente está asociado a mejorar la visibilidad y la apariencia física, debido a los sentimientos de culpabilidad que les surgen con posterioridad, de hecho es frecuente que devuelvan lo adquirido en la tienda, que se lo regalen a alguna amiga o que lo acumulen prácticamente sin usarlo.

Si eres incapaz de pasar por delante de una tienda sin entrar a mirar si han puesto la nueva temporada, o si han rebajado algo que con anterioridad habías visto que te gustaba, y ya que estás dentro aprovechas para comprar algún artículo, aunque sea un solo detalle que piensas que te vendrá bien, y eso lo haces una y otra vez a lo largo de la semana, puede que estés presentando los primeros síntomas de una compradora compulsiva.

PUBLICIDAD

Diagnóstico de la adicción a las compras

Los síntomas específicos antes comentados permiten una clara diferenciación del síndrome de compra copmulsiva con respecto a la actividad de compra diaria, e incluso con aquella que se realiza en época de rebajas u ofertas (tipo Black Friday), donde se incrementa la frecuencia y la cantidad del gasto, pero en ningún caso existe incursión de pensamientos, imposibilidad de control de los impulsos y sentimientos de culpa una vez adquirido el producto, tal y como sí sucede en las personas con adicción a las compras.

Perfil de adicta a las compras

A pesar de que los síntomas descritos surgen por lo general en la adolescencia, sus consecuencias no son tenidas en cuenta hasta pasados varios años, en que la deuda económica acumulada sea suficientemente importante para que afecte a la estabilidad financiera de la persona e incluso a su relación familiar o de pareja. Además, para entonces la conducta de comprar compulsivamente se ha establecido como forma de ser de la persona, lo que va a dificultar el desenganche y con ello el éxito del tratamiento.

PUBLICIDAD

Una de las dificultades a la hora de establecer el diagnóstico de la adicción a las compras, va a ser la presencia de síntomas que corresponden a otros trastornos que se pueden presentar a la vez, como trastornos del estado de ánimo (depresión mayor); trastornos del control de impulsos (cleptomanía); trastornos de personalidad (obsesivos-compulsivos) o trastornos de la conducta alimentaria (anorexia o bulimia); e incluso es habitual que la afectada se convierta en consumidora habitual de alcohol o sustancias ilegales.

Creado: 19 de junio de 2013

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD