Advierten que tramadol no es tan eficaz contra el dolor crónico y tiene riesgos

El analgésico opioide tramadol que se prescribe con frecuencia para aliviar el dolor crónico no es tan efectivo como se creía y puede aumentar el riesgo de problemas de salud graves como enfermedades cardíacas, según una nueva revisión de estudios.
Bote de Tramadol del que salen comprimidos

08/10/2025

El tramadol es un medicamento analgésico que se suele prescribir para tratar dolores moderados o intensos, tanto agudos como crónicos, por lo que figura en varias guías médicas de manejo del dolor, ya que además se considera más seguro que otros opioides. Sin embargo, una revisión de 19 ensayos clínicos en los que participaron más de 6.500 personas ha mostrado que a pesar de que alivia el dolor, su efecto es menor del esperado y se encuentra por debajo de lo que se consideraría clínicamente eficaz.

PUBLICIDAD

Este nuevo análisis también ha revelado que es probable que tenga efectos secundarios graves, como un aumento de eventos cardíacos, e incluso más riesgo de algunos tipos de cáncer. “Dados los limitados beneficios analgésicos y el aumento del riesgo de daños, se debe reconsiderar el uso del tramadol para el dolor crónico, dando preferencia a alternativas más seguras y a ensayos adicionales de alta calidad para aclarar su perfil de riesgo-beneficio”, han advertido los autores del estudio en un artículo publicado en BMJ Evidence Based Medicine.

Un analgésico de uso común, pero con beneficios limitados

En los últimos años el consumo de tramadol ha aumentado de forma notable y en la actualidad es uno de los opioides más recetados en Estados Unidos debido, en parte, a la creencia de que provoca menos efectos adversos y genera menos adicción que otros opioides de acción corta.

PUBLICIDAD

Los investigadores revisaron ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta febrero de 2025, en los que se comparaba el uso de tramadol con un placebo en pacientes con dolor crónico, incluido el dolor asociado al cáncer. En total, se analizaron 19 ensayos con 6.506 participantes, de entre 47 y 69 años (edad media: 58). La mayoría tomaba el medicamento en comprimidos durante periodos de entre dos y 16 semanas. Los estudios abarcaban distintos tipos de dolor: neuropático, por artrosis, lumbar crónico y fibromialgia.

El análisis combinado mostró que, aunque el tramadol reducía el dolor, el efecto era pequeño y no alcanzaba un nivel clínicamente significativo. Ocho de los estudios analizaron los efectos adversos graves tras el tratamiento (entre siete y 16 semanas de seguimiento) y hallaron que el riesgo de sufrir problemas aumentaba aproximadamente al doble en comparación con el placebo. Los más frecuentes fueron los llamados “eventos cardíacos”, como dolor torácico, enfermedad coronaria o insuficiencia cardíaca.

“No debemos olvidar que los pacientes con dolor crónico disponen de pocas alternativas eficaces y seguras, por lo que retirarlas sin ofrecer opciones mejores puede dejarles sin recursos”

También se observó un posible aumento del riesgo de ciertos tipos de cáncer, aunque los investigadores advierten que este resultado es poco fiable debido al corto tiempo de seguimiento. En general, el tramadol también se asoció con efectos secundarios más leves, como náuseas, mareos, estreñimiento y somnolencia.

PUBLICIDAD

Reducir al mínimo el uso de tramadol y otros opioides

Los autores reconocen que algunos de los estudios incluidos pueden tener sesgos que sobrestimen los beneficios y subestimen los daños del medicamento. Aun así, destacan la gravedad del problema: se calcula que unos 60 millones de personas en el mundo sufren los efectos adictivos de los opioides, y en 2019 alrededor de 600.000 muertes estuvieron relacionadas con el consumo de drogas, el 80% de ellas vinculadas a opioides.

En Estados Unidos, las muertes por sobredosis de opioides aumentaron de casi 50.000 en 2019 a más de 81.000 en 2022. Ante estos datos y los resultados del nuevo análisis, los expertos concluyen que el uso de tramadol y otros opioides debe reducirse al mínimo posible.

PUBLICIDAD

Según los investigadores, el tramadol puede ofrecer un alivio muy limitado del dolor crónico (con un nivel bajo de evidencia) y, al mismo tiempo, aumentar el riesgo de efectos adversos graves y leves. Por ello, consideran que los posibles daños del uso de tramadol superan con creces sus escasos beneficios.

Enrique J. Cobos del Moral, catedrático de Farmacología de la Universidad de Granada y coordinador del Grupo de Trabajo de Ciencias Básicas en Dolor y Analgesia de la Sociedad Española del Dolor, que no ha participado en el estudio, ha señalado en declaraciones a SMC España que sus “resultados obligan a reconsiderar el papel del tramadol en el tratamiento del dolor crónico, siempre valorando cuidadosamente el perfil de cada paciente y los efectos de este fármaco a nivel individual. No debemos olvidar que los pacientes con dolor crónico disponen de pocas alternativas eficaces y seguras, por lo que retirarlas sin ofrecer opciones mejores puede dejarles sin recursos. El mensaje más importante de este estudio es, quizás, la urgencia de reforzar la investigación preclínica y clínica en el desarrollo de nuevos analgésicos más eficaces y con un perfil de seguridad más favorable”.

PUBLICIDAD

Alicia Alonso Cardaño, médica especialista en Anestesiología, coordinadora del Grupo de Trabajo de Opioides de la Sociedad Española del Dolor y editora asociada de la Revista de la Sociedad Española del Dolor (RESED), ha afirmado en declaraciones al mismo medio que “es conocido que tramadol tiene una potencia analgésica moderada y que, como el resto de los analgésicos opioides, aumenta la probabilidad de experimentar eventos graves (adicción, tolerancia, conductas aberrantes...) en comparación con placebo”.

“Sin embargo, lo que reduce la fiabilidad de los resultados es el hecho de que los ensayos incluidos en el análisis tuvieron un seguimiento máximo de 12 semanas, con una duración de entre 2 y 16 semanas, lo que limita la capacidad de establecer causalidad entre el uso de tramadol y el desarrollo de cáncer. Se trata de un periodo demasiado corto para que se desarrollen neoplasias inducidas por fármacos. Las neoplasias podrían haber sido preexistentes, coincidentes o influenciadas por otros factores no controlados en los estudios”.

PUBLICIDAD

Y concluye: “Con los datos disponibles hasta la actualidad, ningún estudio publicado puede concluir que tramadol cause cáncer. Los resultados de este estudio fueron considerados de riesgo alto de sesgo, por lo que se deben ajustar las conclusiones en consecuencia”.

Actualizado: 7 de octubre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD