Por qué es clave que el tratamiento con antidepresivos sea personalizado

Los antidepresivos pueden afectar al cuerpo de formas muy distintas y mientras algunos provocan un aumento de peso o de la presión arterial, otros los reducen, entre otros efectos, según un nuevo estudio que destaca la necesidad de tratamientos más personalizados.
Mujer joven con la cara oculta tras sus manos, que sostienen una pastilla y un vaso de agua

22/10/2025

Un amplio análisis publicado en la prestigiosa revista The Lancet1 ha confirmado que los antidepresivos no afectan por igual al organismo. Por ejemplo, algunos pueden provocar un ligero aumento de peso o elevar la presión arterial, mientras que otros tienden a reducirla. En ciertos casos, la diferencia entre un medicamento y otro puede suponer hasta 4 kilos de variación de peso, con pérdidas medias de 2,5 kg con agomelatina, frente a aumentos de unos 2 kg con maprotilina

PUBLICIDAD

El trabajo ha sido liderado por investigadores del King’s College London2 y la Universidad de Oxford, que han destacado que estos resultados no deben asustar ni desanimar a las personas que toman antidepresivos, ya que siguen siendo tratamientos eficaces y necesarios para la salud mental. Sin embargo, afirman que es fundamental adaptar el tratamiento a cada paciente, teniendo en consideración sus características físicas, antecedentes y preferencias.

"Nuestros hallazgos muestran que los ISRS, el tipo de antidepresivo más recetado, tienden a tener menos efectos secundarios físicos, lo cual es tranquilizador. Sin embargo, para otros, podría ser necesario un seguimiento más estricto de la salud física", ha declarado el Dr. Toby Pillinger, profesor clínico académico en el IoPPN, psiquiatra consultor en el South London and Maudsley NHS Foundation Trust y autor principal del estudio, en una nota publicada por el King’s College London.

PUBLICIDAD

Diferencias entre fármacos antidepresivos y cómo afectan al organismo

Los investigadores combinaron los datos de 151 ensayos clínicos y 17 informes de la FDA (agencia federal de alimentos y medicamentos de Estados Unidos), con un total de 58.534 participantes. Se analizaron 30 antidepresivos diferentes administrados durante una media de ocho semanas, comparando sus efectos sobre el peso, el corazón, la tensión arterial y otros parámetros del organismo. Entre los resultados destacan parámetros como:

  • Peso: mientras fármacos como agomelatina y bupropion tendieron a causar pérdidas de peso, otros como maprotilina o amitriptilina se asociaron con aumentos en casi la mitad de los pacientes.
  • Frecuencia cardíaca: entre algunos medicamentos se observaron variaciones de más de 20 pulsaciones por minuto, con descensos medios de 8 PPM con fluvoxamina y aumentos de hasta 14 PPM con nortriptilina
  • Presión arterial: las diferencias también superaron los 10 mmHg, con reducciones de alrededor de 7 mmHg con ciertos fármacos y aumentos de hasta 5 mmHg con otros, como doxepina.
  • Colesterol y glucosa: algunos antidepresivos, especialmente los de tipo ISRN (como duloxetina, venlafaxina o desvenlafaxina), elevaron ligeramente los niveles de colesterol o glucosa en sangre, aunque también se asociaron con pérdida de peso.
  • Función hepática y renal: el estudio detectó pequeños aumentos en las enzimas hepáticas con algunos medicamentos (por ejemplo, duloxetina y levomilnacipran), pero en magnitudes que no se consideran clínicamente relevantes.

PUBLICIDAD

Los investigadores destacan que los efectos físicos de los antidepresivos pueden influir en la salud a largo plazo, especialmente en personas con riesgo cardiovascular. Por ejemplo, un aumento de peso o de la presión arterial, aunque sea pequeño, podría tener repercusiones si se mantiene durante meses o años. Sin embargo, recalcan que no todos los efectos son negativos porque algunos medicamentos, al reducir el peso o la frecuencia cardíaca, podrían incluso ser beneficiosos para determinados pacientes.

El estudio también encontró que las personas con mayor peso al inicio del tratamiento tendían a experimentar más aumentos en la presión arterial y en algunas enzimas hepáticas, y que la edad avanzada se asociaba con ligeros incrementos en la glucosa. A pesar de las diferencias detectadas, los autores aclaran que la mayoría de los antidepresivos no mostraron efectos graves en parámetros como la función renal, el ritmo cardíaco o los niveles de electrolitos.

“Los resultados permiten orientar la prescripción de antidepresivos de forma más personalizada, considerando las patologías y comorbilidades somáticas de cada paciente, especialmente las cardiovasculares y metabólicas”

Además, los cambios observados se produjeron en tratamientos de corta duración (unas ocho semanas), por lo que aún no se sabe si estos efectos se mantienen o cambian con el tiempo. También recuerdan que hay otros efectos que este estudio no analizó, como las alteraciones sexuales, emocionales o digestivas, ni las diferencias en eficacia entre los fármacos, aspectos que se deben tener en cuenta junto con los resultados físicos.

PUBLICIDAD

Hacia una prescripción más personalizada en pacientes con depresión

Los autores del estudio concluyen que los antidepresivos deben seleccionarse de forma individualizada y valorando tanto los beneficios psicológicos, como los potenciales efectos físicos. Proponen, además, que las guías médicas se actualicen para reflejar estas diferencias y que la decisión del tratamiento se tome de manera conjunta entre médico y paciente, considerando el estado de salud general y las preferencias personales.

Diego Hidalgo-Mazzei, psiquiatra senior de la Unidad de Trastornos Bipolares y Depresivos del departamento de Psiquiatría y Psicología, Hospital Clínic de Barcelona-Universidad de Barcelona, que no ha participado en el estudio, considera que “aporta una visión integral y actualizada sobre los efectos fisiológicos de una amplia gama de antidepresivos, en especial, los parámetros cardiometabólicos, lo que constituye una importante novedad y un avance respecto a estudios previos más parciales o centrados en un solo fármaco o parámetro”, según ha declarado a SMC España3.

PUBLICIDAD

“En la práctica clínica de nuestro ámbito en España, los resultados son de enorme relevancia, ya que permiten orientar la prescripción de antidepresivos de forma más personalizada, considerando las patologías y comorbilidades somáticas de cada paciente, especialmente las cardiovasculares y metabólicas, que son, además, una de las principales preocupaciones en cuanto a efectos adversos de los pacientes. Este tipo de evidencia facilita la toma de decisiones compartidas entre clínico y paciente, permitiendo sopesar con mayor precisión el balance riesgo–beneficio de cada tratamiento”, añade.

Eduard Vieta, jefe de servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona e investigador de CIBERSAM e IDIBAPS, ha señalado en declaraciones al mismo medio: “Aunque el perfil de los antidepresivos respecto a su seguridad y tolerabilidad cardiovascular ya era conocido, el artículo pone números a las impresiones clínicas y aporta un ranking cuantitativo y cualitativo que tiene gran aplicación práctica”.

PUBLICIDAD

“Entre las limitaciones del estudio yo destacaría dos: que no se pudo hacer un análisis diferencial por sexos, que sería muy interesante, y que para efectos adversos infrecuentes los datos son poco fiables. Sin embargo, el estudio refuerza la seguridad de los medicamentos utilizados para la depresión e informa de sus diferencias respecto a posibles efectos sobre el sistema cardiovascular y el peso que son muy relevantes”, concluye.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Pillinger, T., Arumuham, A., McCutcheon, R. A., D’Ambrosio, E., Basdanis, G., Branco, M., Carr, R., Finelli, V., Furukawa, T. A., Gee, S., Heald, A., Jauhar, S., Ma, Z., Mancini, V., Moulton, C., Salanti, G., Taylor, D. M., Tomlinson, A., Young, A. H., … Cipriani, A. (2025). The effects of antidepressants on cardiometabolic and other physiological parameters: a systematic review and network meta-analysis. Lancet, 0(0). https://doi.org/10.1016/s0140-6736(25)01293-0

  • 2
    King’s College London. «Research Establishes Wide Variation in Physical Side-Effects of Antidepressants». King’s College London, 2025, https://www.kcl.ac.uk/news/research-establishes-wide-variation-in-physical-side-effects-of-antidepressants.
  • 3
    SMC España. «Una revisión Confirma Grandes Diferencias En Los Efectos Secundarios cardiometabólicos De 30 Antidepresivos». SMC España, https://sciencemediacentre.es/una-revision-confirma-grandes-diferencias-en-los-efectos-secundarios-cardiometabolicos-de-30.

Actualizado: 21 de octubre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD