Comprueban que una inyección de lenacapavir al año puede prevenir el VIH

13/03/2025
El pasado mes de diciembre la revista Science elegía al fármaco lenacapavir como avance del año1 tras haber demostrado que podía prevenir la infección por VIH si se administraba una vez cada seis meses, es decir, dos veces al año. Ahora, un nuevo estudio ha demostrado que una sola inyección anual es eficaz como estrategia de profilaxis preexposición para reducir la propagación del VIH en personas en riesgo.
Los resultados del estudio se han publicado en la revista The Lancet2 y se han presentado en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) y muestran que este medicamento desarrollado por la farmacéutica Gilead se mantiene en el organismo durante al menos 56 semanas, lo que abre nuevas posibilidades para evitar el contagio del virus.
La PrEP (profilaxis preexposición) es un tratamiento preventivo que impide la entrada y replicación del VIH en el organismo. Hasta ahora, esta estrategia se basa en la toma diaria de una píldora, que ha demostrado una eficacia superior al 90% si se sigue correctamente. No obstante, la versión inyectable cada seis meses ofrece una protección casi total y actualmente se encuentra en evaluación por parte de las agencias reguladoras en Europa, mientras que en Estados Unidos la FDA podría acelerar su aprobación mediante un procedimiento de revisión rápida.
Un avance para reducir la propagación del VIH
Los investigadores explican en su artículo que, a pesar de los beneficios de la PrEP, en 2023 solo 3,5 millones de los 21,2 millones de personas que podrían beneficiarse de este tratamiento lo estaban recibiendo, lo que pone de manifiesto barreras como el estigma, la discriminación, el acceso limitado a centros de salud, la falta de adherencia a los tratamientos actuales y el coste de la medicación, aspectos que podrían ser mitigados con opciones de administración prolongada.
En este nuevo ensayo de fase han participado 40 personas sin VIH, de entre 18 y 55 años, que recibieron una dosis única de una de las dos formulaciones de lenacapavir. Durante 56 semanas se realizaron extracciones periódicas de sangre para evaluar la seguridad y la distribución del fármaco en el organismo.
Al cabo de 56 semanas de su administración las concentraciones de lenacapavir en sangre superaron los niveles considerados eficaces en estudios previos de inyecciones subcutáneas semestrales
Los resultados indican que el medicamento fue bien tolerado, siendo el dolor en el sitio de la inyección el efecto adverso más común. Al cabo de 56 semanas, las concentraciones del fármaco en sangre superaron los niveles considerados eficaces en estudios previos de inyecciones subcutáneas semestrales. Dado que se trata de un estudio de fase 1, su objetivo principal era analizar la seguridad del medicamento y la respuesta del organismo. Sin embargo, aún no se han generado datos concluyentes sobre su efectividad en la prevención del VIH, por lo que serán necesarios ensayos adicionales.
Los autores del estudio consideran que ampliar las opciones de la PrEP, incluyendo la posibilidad de disminuir la frecuencia de dosificación con una sola inyección anual de lenacapavir, podría ayudar a reducir las barreras de acceso y adherencia, contribuyendo así a disminuir las nuevas infecciones por VIH.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
“Science’s 2024 Breakthrough of the Year: Opening the Door to a New Era of HIV Prevention.” American Association for the Advancement of Science, 12 Dec. 2024, https://www.science.org/content/article/breakthrough-2024.
- 2Vamshi Jogiraju, Pallavi Pawar, Jenna Yager, John Ling, y Gong Shen. «Pharmacokinetics and Safety of Once-Yearly Lenacapavir: A Phase 1, Open-Label Study». The Lancet, Elsevier BV, 2025, doi:10.1016/s0140-6736(25)00405-2.
Actualizado: 13 de marzo de 2025