La hidroxicloroquina contra el COVID causó miles de muertes en España

El tratamiento del COVID-19 con hidroxicloroquina en pacientes hospitalizados en el inicio de la pandemia habría causado la muerte prematura de casi 17.000 personas en seis países, 2.000 de ellas en España, según un nuevo estudio.
Bilster de píldoras de hidroxicloroquina

05/01/2024

La hidroxicloroquina (HCQ) es un fármaco indicado para el tratamiento de la malaria que se utilizó para intentar combatir el COVID-19 en los inicios de la pandemia, cuando no se disponía de ninguna terapia ni de vacunas contra la infección por coronavirus. Hasta el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a presumir de haber tomado este medicamento, a pesar de que la propia Agencia Americana del Medicamento (FDA) revocó la autorización de la hidroxicloroquina para tratar el COVID.

PUBLICIDAD

De hecho, en mayo de 2020 ya se publicaron estudios científicos en The New England Journal of Medicine que mostraban que la administración de este fármaco no tenía ningún efecto beneficioso sobre la evolución de la enfermedad en pacientes hospitalizados, ni había sido capaz de eliminar el SARS-CoV-2 más rápido que otros tratamientos estándar empleados, y que además provocaba efectos adversos.

Ahora, una nueva investigación que se ha publicado en Biomedicine & Pharmacotherapy ha revelado que el tratamiento del COVID-19 con hidroxicloroquina sería responsable de la muerte prematura de unas 16.990 personas, de las que alrededor de 2.000 habrían fallecido en España. El estudio ha sido realizado por un equipo de científicos franceses que han hecho una estimación sobre la mortalidad prematura asociada a ese tratamiento en seis países: Bélgica, España, Francia, Italia, Turquía y Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Riesgos de utilizar un fármaco con bajo nivel de evidencia

“Durante la primera ola de COVID-19, la hidroxicloroquina (HCQ) se usó de forma no autorizada a pesar de la ausencia de evidencia que documente sus beneficios clínicos”, han expuesto los investigadores en su artículo, donde han señalado también que el objetivo de su trabajo “era estimar el número de muertes relacionadas con la HCQ en todo el mundo”.

Para ello, estos científicos combinaron la tasa de mortalidad, la exposición a la HCQ, el número de pacientes hospitalizados y el mayor riesgo relativo de muerte con la administración de HCQ. El número de pacientes hospitalizados durante la primera ola se obtuvo de bases de datos específicas.

En el momento en el que se administró la hidroxicloroquina, en España había 104.715 personas hospitalizadas por COVID-19, de las que 87.437 recibieron este tratamiento, y 1.895 habrían fallecido como consecuencia del mismo (con un margen estimado de variación de este último dato de entre 1.475 y 2.094). La mayoría de las muertes, sin embargo, se produjeron en Estados Unidos, donde del total de 888.037 hospitalizados se lo administraron a 551.471 y habrían fallecido 12.739 (3.244- 15.570).

“Durante la primera ola de COVID-19, la hidroxicloroquina (HCQ) se usó de forma no autorizada a pesar de la ausencia de evidencia que documente sus beneficios clínicos”

En el caso de Bélgica, de los 19.644 hospitalizados lo recibieron 10.018 y 240 habrían muerto por su causa; en el de Francia, de 99.997 lo recibieron 15.600 y fallecieron 199; en el de Italia, de 89.895 se lo administraron a 72.635 y murieron 1.822 (con un margen de 1.170-2.063), en el de Turquía, de 21.417 lo administraron a 15.656 y fallecieron 95 de ellos (margen 92-128).

PUBLICIDAD

Los investigadores han destacado que no ha sido posible obtener datos para su análisis en algunos países, como India o Brasil, a pesar de saber que se utilizó este fármaco en el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2, y que estas conclusiones se basan únicamente en datos obtenidos en la primera ola de 2020, por lo que el número de fallecidos podría ser mayor. En opinión de estos científicos, sus hallazgos ponen de manifiesto los riesgos que conllevaría el empleo de fármacos con bajo nivel de evidencia para la gestión de futuras pandemias.

Actualizado: 5 de enero de 2024

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD