Vinculan el crecepelo finasterida con tasas más altas de depresión y suicidio

30/09/2025
La finasterida es un medicamento que originalmente se desarrolló para tratar la hiperplasia benigna de próstata y cuyo uso se generalizó para combatir la alopecia androgénica y frenar la caída del cabello en millones de hombres, pero durante más de 20 años ha estado rodeado de sombras, ya que, tras la promesa de mejoras estéticas, empezaron a aparecer inquietantes señales de efectos secundarios graves, como depresión, ansiedad e incluso, en algunos casos, suicidio.
En el pasado mes de mayo la Agencia Europea del Medicamento (EMA)1 alertó de que este fármaco podía inducir pensamientos suicidas y, ahora, un nuevo análisis elaborado por el profesor Mayer Brezis de la Universidad Hebrea de Jerusalé advierte que tanto la comunidad médica como los reguladores han fallado a la población, ignorando en repetidas ocasiones la creciente evidencia sobre los posibles efectos psiquiátricos graves asociados a la finasterida.
La revisión se ha publicado en la revista The Journal of Clinical Psychiatry2 y recopila datos de ocho estudios realizados entre 2017 y 2023 en distintos países. Los resultados coinciden: los hombres que tomaron finasterida presentaban un riesgo mucho mayor de sufrir trastornos del ánimo y pensamientos suicidas en comparación con quienes no la usaban. Brezis, profesor emérito de medicina y salud pública ha destacado que los patrones son consistentes en diversas poblaciones y las consecuencias pueden haber sido trágicas.
Según describe el artículo, cientos de miles de personas podrían haber desarrollado depresión relacionada con el uso de finasterida y centenares habrían llegado al suicidio. El fármaco fue aprobado en 1997 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tratar la alopecia androgénica y se ha seguido promocionando como un tratamiento seguro y eficaz, dirigido especialmente a hombres jóvenes. Pero, bajo esa imagen tranquilizadora, las advertencias se pasaron por alto.
Un medicamento con fines cosméticos y graves efectos adversos
Aunque en 2011 la FDA reconoció la depresión como posible efecto adverso y en 2022 incluyó el riesgo de ideación suicida, las alertas de los investigadores ya circulaban desde 2002. Documentos internos del propio organismo, citados en el trabajo de Brezis, muestran párrafos tachados como “confidenciales”, entre ellos estimaciones sobre la magnitud de los afectados.
Para 2011, la FDA solo había vinculado oficialmente 18 suicidios al uso de finasterida. Pero, según los cálculos de exposición global, la cifra real debería haber sido de miles. “No se trató solo de subregistro —ha escrito Brezis—, sino de un fallo sistémico en la vigilancia de los medicamentos”.
La finasterida bloquea la conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT), pero con ello puede alterar otros compuestos cerebrales, como la alopregnanolona, vinculada al control del estado de ánimo
A diferencia de otros fármacos de uso crónico o de los dirigidos a patologías graves, la finasterida no fue sometida a una supervisión rigurosa tras su salida al mercado. Ninguno de los estudios señalados en la revisión fue promovido por Merck, el fabricante original, ni solicitado por las autoridades. Brezis ha recalcado que, al tratarse de un fármaco para mejorar la apariencia y no de un tratamiento vital, la relación riesgo-beneficio debería evaluarse de otro modo.
El mecanismo biológico también ofrece pistas. La finasterida bloquea la conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT), pero con ello puede alterar otros compuestos cerebrales, como la alopregnanolona, vinculada al control del estado de ánimo. Estudios en animales han detectado cambios en la inflamación cerebral y en la estructura del hipocampo tras su uso prolongado.
Además, para algunos pacientes los problemas no desaparecen al dejar las pastillas. Se han descrito síntomas persistentes, bautizados como “síndrome post-finasterida”3 y que incluyen insomnio, ataques de pánico, problemas cognitivos y pensamientos suicidas que se mantienen durante meses, o incluso años.
Silencio empresarial y lagunas regulatorias
El informe señala directamente tanto a la FDA, como a Merck, por no haber actuado con rapidez. Pese a disponer de herramientas para vigilar la seguridad de los fármacos, ninguna de las dos partes tomó medidas contundentes a tiempo. Según Brezis, el silencio de la industria respondió a intereses económicos y al temor a responsabilidades legales, recordando otros escándalos como el del antiinflamatorio Vioxx.
Organon, compañía escindida de Merck que ahora comercializa el producto, asegura en comunicados públicos que la seguridad de sus medicamentos es prioritaria. Sin embargo, los estudios que demuestran los riesgos no partieron de la propia farmacéutica. La FDA, por su parte, tardó cinco años en contestar a una petición ciudadana que exigía una advertencia de “caja negra”. Finalmente, se limitó a añadir el riesgo de ideación suicida en el prospecto, pero sin elevarlo al máximo nivel de alerta.
El profesor Brezis propone revisar a fondo el modo en que se aprueban y se controlan medicamentos como la finasterida. Entre sus recomendaciones figuran suspender su uso con fines cosméticos hasta contar con más garantías, exigir estudios posteriores obligatorios y registrar de manera sistemática el historial de fármacos en las investigaciones de suicidio.
El artículo describe un caso real: el de un hombre sano que tomó finasterida “solo” para mejorar su aspecto y, en pocos días, desarrolló un cuadro psiquiátrico grave del que nunca logró recuperarse. Meses después, acabó con su vida. Y concluye: "La lección es que, antes de aprobar un medicamento para su comercialización, los reguladores deben exigir a los fabricantes que se comprometan a realizar y divulgar estudios analíticos continuos posteriores a la aprobación, y este requisito debe ser aplicado".
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Measures to Minimise Risk of Suicidal Thoughts With Finasteride and Dutasteride Medicines | European Medicines Agency (EMA). 2025, https://www.ema.europa.eu/en/news/measures-minimise-risk-suicidal-thoughts-finasteride-dutasteride-medicines.
- 2
Brezis, Mayer. “Failing Public Health Again? Analytical Review of Depression and Suicidality From Finasteride.” Psychiatrist.Com, 29 Sept. 2025, https://www.psychiatrist.com/jcp/analytical-review-depression-suicidality-finasteride/.
- 3
“Acerca Del Síndrome Post-Finasterida – The Post-Finasteride Syndrome Foundation.” Post-Finasteride Syndrome Foundation, https://www.pfsfoundation.org/es/acerca-del-sindrome-post-finasterida/. Accessed 30 Sept. 2025.
Actualizado: 30 de septiembre de 2025