Día Mundial contra la Hepatitis C: España puede ser el primer país en eliminarlo

En el Día Mundial contra la Hepatitis C, España celebra un avance sanitario sin precedentes: en apenas una década, ha tratado con gran efectividad a más de 167.000 personas con hepatitis C, y está a solo unos pasos de convertirse en el primer país del mundo en eliminar esta infección crónica como problema de salud pública.
Ilustración del Día Mundial contra la Hepatitis

La hepatitis C es una infección vírica que afecta al hígado y puede evolucionar durante años sin síntomas, hasta provocar daños graves como cirrosis o cáncer hepático. Aunque se transmite principalmente por contacto con sangre infectada, muchas personas no saben que la padecen. Esta falta de diagnóstico fue durante décadas uno de los grandes desafíos para su control.

PUBLICIDAD

En el Día Mundial contra la Hepatitis C, el Ministerio de Sanidad y la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) reiteran su compromiso y esfuerzos con la eliminación de esta enfermedad como problema de salud pública en España. Nuevos datos sobre la prevalencia de la infección muestran avances significativos en la lucha contra la hepatitis C, en línea con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2030. 

El reto de reducir la hepatitis C en poblaciones vulnerables

Así, un estudio reciente, publicado en la prestigiosa revista Lancet Regional Health Europe1, revela que la prevalencia global del virus de la hepatitis C (VHC) en España ha disminuido hasta el 0,15% en 2022. Esto se traduce en aproximadamente 57.587 personas con infección activa, de las cuales se estima que un 29% aún no están diagnosticadas, lo que equivale a más de 13.000 personas que desconocen que tienen el virus. A esto se suma el reto de contactar y vincular al tratamiento a unas 30.000 personas que ya fueron diagnosticadas en algún momento, pero que no llegaron a iniciar el tratamiento antiviral o lo abandonaron antes de completarlo.

PUBLICIDAD

Estos datos sitúan a España a las puertas de ser el primer país del mundo en lograr la eliminación de la hepatitis C, lo que representará un gran hito en salud pública, pues sería la primera vez en la historia de la Medicina que en algo más de tres décadas se asiste al descubrimiento y eliminación de una infección viral crónica para la que no existe vacuna. España es de hecho ya el país número uno del mundo en pacientes tratados por millón de habitantes y tiene al alcance de la mano adelantar el objetivo de eliminar la hepatitis C propuesto por la OMS para 2030.

La OMS ha marcado como reto la eliminación antes de 2023, y España puede ser el primer país en alcanzarlo. Para ello, necesita reducir la prevalencia en poblaciones vulnerables

Estos resultados, fruto de una colaboración entre el Ministerio de Sanidad, el Centro Europeo de Enfermedades Infecciosas (ECDC) y la Universidad de Chipre, se basan en una novedosa metodología de síntesis de evidencia multiparamétrica (MPES).

PUBLICIDAD

El estudio destaca la necesidad de intervenciones específicas en colectivos con mayor prevalencia de infección, como usuarios de drogas por vía parenteral y usuarios de chemsex. El éxito en la reducción de la prevalencia del VHC se atribuye en gran medida al acceso a tratamientos antivirales de acción directa (AAD). Entre enero de 2015 y diciembre de 2024, un total de 172.312 pacientes han recibido estos tratamientos2, con una efectividad terapéutica del 94,73%.

El Ministerio de Sanidad continúa trabajando en la detección precoz y el acceso equitativo a la prevención y el tratamiento del VHC. La Guía de cribado de la infección por el VHC, aprobada en 2020 y revisada en 2022, proporciona un marco integral para el diagnóstico y tratamiento, con especial atención a las personas con riesgo de infección. 

PUBLICIDAD

Por su parte, los expertos de la AEHVE ha pedido a las comunidades autónomas que aceleren los últimos esfuerzos para conseguir el logro histórico de la eliminación de la hepatitis C en España. En esta dirección, han señalado que el diagnóstico oportunista en todos los ámbitos de atención sanitaria, las políticas activas para el rescate de pacientes perdidos y la descentralización del tratamiento en poblaciones vulnerables son claves fundamentales en los que los esfuerzos están siendo desiguales según la CC.AA. Asimismo, han insistido en las oportunidades para mejorar el cribado y el seguimiento que representan la digitalización y el uso de la IA, así como en la necesidad de mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica.

Papel de los hospitales en la erradicación de la hepatitis C

Del mismo modo, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) celebra el progreso hacia la eliminación de la hepatitis C en nuestro país, destacando el elevado número de hospitales españoles, un total de 43, que han logrado implantar el Decálogo de Buenas Prácticas para la Eliminación de la Hepatitis C.

PUBLICIDAD

Este decálogo, impulsado por la AEEH y con el aval de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP), es un documento que contiene los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad, poniendo el foco en las estrategias de micro-eliminación para llegar a aquellos que todavía quedan por diagnosticar y tratar.

Así, el decálogo facilita el proceso desde el diagnóstico a la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario. Establece, en concreto, 10 acciones específicas que deben implantarse a nivel hospitalario, como son el diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario; un sistema de alertas y derivación directa al especialista; la simplificación en la evaluación basal, dispensación y tratamiento; el cribado universal y por perfiles de pacientes; o la búsqueda de pacientes perdidos, que son aquellos que ya han sido diagnosticados, pero aún no han recibido tratamiento.

PUBLICIDAD

Además, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis C, el Ministerio de Sanidad refuerza su compromiso con la eliminación de esta enfermedad mediante la integración de los planes de prevención del VIH, infecciones de transmisión sexual, hepatitis virales y tuberculosis. Esta estrategia integral permitirá una respuesta más coordinada y efectiva para alcanzar el objetivo de eliminar la hepatitis C en España.

Fuente: Ministerio de Sanidad y AEHVE

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Christos Thomadakis, Ilias Gountas, Erika Duffell, Konstantinos Gountas, y Benjamin Bluemel. «Prevalence of Chronic HCV Infection in EU EEA Countries in 2019 Using Multiparameter Evidence Synthesis». The Lancet Regional Health - Europe, vol. 36, Elsevier BV, 2024, p. 100792+, doi:10.1016/j.lanepe.2023.100792.
  • 2

    Ministerio de Sanidad. “En Una Década, 172.000 Pacientes Han Sido Tratados y Curados de Hepatitis C En España.” Noticias, 11 Apr. 2025, https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6652.

Actualizado: 28 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD