Obesidad
Dietas basadas en un exceso de nutrientes, grasas y fast food y una forma de vida cada vez más sedentaria son el caldo de cultivo para que la obesidad se esté convirtiendo en una auténtica epidemia. Aprende a controlar tu peso.

Qué es la obesidad

Por: Esther Martín

Estudiante de medicina de la Universidad de Alcalá de Henares

Actualizado: 4 de mayo de 2023

¿Qué es la obesidad?

La obesidad es el trastorno metabólico más frecuente en la clínica humana, que podríamos definir como un acúmulo excesivo de grasa, debida, principalmente, a un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las gastadas, y que puede conllevar serios problemas de salud (diabetes, enfermedades cardiovasculares, problemas del aparato locomotor e incluso diversos cánceres).

PUBLICIDAD

En los países industrializados, las condiciones de vida actuales permiten una alimentación abundante y variada a sectores cada vez mayores de la población, al mismo tiempo que se incrementa el sedentarismo, lo que favorece que el número de personas obesas se multiplique. De acuerdo a los últimos datos aportados por la OMS hay alrededor de 650 millones de personas obesas en el mundo, y el Dr. Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y experto en dieta mediterránea, estima que actualmente ya hay 700 millones de obesos.

La OMS también estima que la obesidad y el sobrepeso provocan alrededor de 2,8 millones de muertes cada año y están estrechamente relacionadas con el desarrollo de diabetes tipo 2, aunque en 2017 el estudio 'Global Burden Disease' de la revista científica The Lancet estimaba que esta cifra era de 4,72 millones de fallecimientos.

PUBLICIDAD

Según un informe de Naciones Unidas, en América Latina el 24% de los habitantes de la región tiene obesidad. En España, el 40,6% de los niños de entre seis y nueve años tiene exceso de peso, según el estudio ALADINO, que señala que de los niños y niñas con exceso de peso, el 23,3% presenta sobrepeso y el 17,3% padece obesidad. Respecto a los adultos, el Ministerio de Sanidad señala que la prevalencia de obesidad es del 14,5%, la del sobrepeso del 38,5% en las personas de entre 25 y 60 años, lo que significa que el peso de uno de cada dos adultos es superior a lo recomendable. La SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna) eleva esa prevalencia de la obesidad en España hasta el 23% de la población (cerca de 8,4 millones de personas). 

PUBLICIDAD

 

Composición corporal en función de la edad, el sexo y la actividad física

Existen variaciones de la composición corporal en función de la edad, sexo y actividad física. A modo de ejemplo, una persona a los 25 años tiene un 15% de su peso como tejido graso, mientras que a los 75, y manteniendo un peso similar, tiene un 30% como tal, a expensas de una disminución de la masa muscular magra, formada por tejido muscular y hueso.  

Obesidad

Los adipocitos, presentes en múltiples depósitos de tejido adiposo, están adaptados para almacenar con eficacia ese exceso de energía en forma de triglicéridos y, cuando sea necesario, liberar estos depósitos en forma de ácidos grasos libres que puedan ser utilizados por el organismo. Este sistema fisiológico, regulado a través de vías endocrinas y nerviosas, permite al ser humano sobrevivir en condiciones de inanición, incluso durante varios meses. Sin embargo, cuando los nutrientes son abundantes y la forma de vida es sedentaria, y con la importante influencia de la genética, este sistema incrementa los depósitos de energía del tejido adiposo, con consecuencias adversas para la salud.

PUBLICIDAD

Se puede por tanto definir la obesidad como un síndrome clínico caracterizado por un aumento de la proporción del tejido adiposo en relación con el peso corporal total.

Cómo se calcula la obesidad en función del IMC

El método más utilizado para calibrar la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), que es igual al peso/talla2 (dividir el peso en kilogramos entre la talla en metros al cuadrado). Las cifras de IMC consideradas normales oscilan entre 19 y 26 Kg/m2 (peso/talla). Un IMC superior a 25 se consideraría sobrepeso, mientras que un IMC igual o mayor a 30 se considera obesidad.

Otras formas de cuantificar la obesidad son la antropometría (grosor del pliegue cutáneo), la densitometría (peso bajo el agua), el TAC y la RMN.

CÁLCULO DE LA OBESIDAD EN FUNCIÓN DEL IMC
IMCClasificación
<18,5Peso insuficiente
18,5 - 24,9Normopeso
25 - 26,9Sobrepeso grado I
27 - 29,9Sobrepeso grado II (preobesidad)
30 - 34,9Obesidad de tipo I
35 - 39,9Obesidad de tipo II
40 - 49,9Obesidad de tipo III (mórbida)
>50Obesidad de tipo IV (extrema)
Fuente: Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)

Creado: 2 de agosto de 2010

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD