Poliomielitis
La poliomielitis, una enfermedad infecciosa que puede causar discapacidad, suele ser asintomática, lo que favorece su propagación y hace de las campañas de vacunación el único método de control efectivo.

Qué es la poliomielitis

Por: David Saceda Corralo

Médico Interno Residente, especialista en Dermatología Medicoquirúrgica y Veneorología

Actualizado: 22 de octubre de 2025

La poliomielitis (o simplemente polio) es una enfermedad infecciosa transmitida por un virus (poliovirus), que puede contagiarse entre las personas por vía fecal-oral (puede propagarse por las heces, el agua, alimentos contaminados) y en ocasiones por vía oral-oral (por la saliva). El virus invade el sistema nervioso central, y en un 0,5-1% de los casos la poliomielitis provoca parálisis en pocas horas, que puede ser más o menos extensa, causando debilidad o atrofia muscular, y en ocasiones deformidades. 

PUBLICIDAD

Sin embargo, cerca del 95% de los casos son completamente asintomáticos. Aunque estas cifras podrían dar la impresión de que la poliomielitis es una enfermedad de poca importancia en la mayoría de los casos, no es así. El que haya un alto porcentaje de casos asintomáticos permite que el virus se distribuya fácilmente entre la población, y de esa manera el número de casos de parálisis se multiplican. 

Además, otro aspecto negativo de la polio es que no tiene ningún tratamiento efectivo, tan sólo se puede esperar a que la enfermedad pase y que las secuelas que deje sean las menos posibles, siempre y cuando el cerebro y la médula espinal no hayan sido afectados. En los casos más graves, en una de cada 200 infecciones, la parálisis puede ser permanente (generalmente de las piernaso, incluso, el virus puede llegar a causar la muerte al paralizar el diafragma del afectado y provocar fallos respiratorios, algo que ocurre entre en un 5% al 10% de los casos, según datos de la OMS1.

PUBLICIDAD

Fue descrita por primera vez en el siglo XIX, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se clasificó la enfermedad según su gravedad y se comprendió el mecanismo de acción del virus. Después de la Segunda Guerra Mundial, el estadounidense Jonas Salk desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis que consiguió controlar la enfermedad. Más tarde, el polaco Albert Sabin modificó la vacuna para hacerla efectiva por vía oral, que todavía se usa hoy.

Poliomielitis

Población afectada y estado de la polio en el mundo

La población más afectada son los niños menores de cinco años, lo que incrementa el drama que supone esta enfermedad para las familias, y también para los países afectados, que ven mermada su población más joven. Sin embargo, cualquier persona que no haya sido vacunada puede llegar a contraer la enfermedad, sin importar su edad.

PUBLICIDAD

El único método de control de la enfermedad es la vacunación. Gracias a la campaña de vacunación iniciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1988, la polio se ha conseguido erradicar en casi todos los países del mundo –los casos han disminuido un 99% desde entonces–, tan sólo quedan unas pocas regiones del mundo donde el virus persiste en 2025. Estas regiones se encuentran en Afganistán y Pakistán.

En 1999 se logró erradicar el poliovirus salvaje de tipo 2, y desde el año 2012 no se han notificado casos provocados por el poliovirus salvaje de tipo 3, por lo que el 24 de octubre de 2019, coincidiendo con el Día Mundial de la Polio, la Comisión Global para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis (CCG)2 dio por erradicado el poliovirus tipo 3 (WPV3) a nivel mundial.

PUBLICIDAD

A finales de agosto de 2020, la OMS comunicó que el continente africano está libre de poliovirus salvaje3, tras no notificarse casos en la región en los últimos cuatro años.

La Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis 2022-20264 ha fijado una hoja de ruta a seguir para lograr el objetivo de erradicar todos los poliovirus en los países con paludismo endémico5, y detener además la transmisión de cVDPV y prevenir los brotes en los países donde la enfermedad no es endémica.

No obstante, a pesar de estas noticias positivas, tal y como afirman la OMS, "mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer esta enfermedad. Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, la enfermedad podría reaparecer en todo el mundo". 

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    World Health Organization: WHO. “Poliomielitis.” World Health Organization: WHO, 2 Apr. 2025, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomyelitis.

  • 2

    Jansari, Trushant. “Eradicate Polio Now / GPEI-Homepage.” GPEI, Global Polio Eradication Initiative, 4 July 2016, https://polioeradication.org/.

  • 3
    La Iniciativa De erradicación Mundial De La Poliomielitis Aplaude a La Región De África De La OMS Por Obtener La certificación De Ausencia De Poliomielitis Salvaje. https://www.who.int/es/news/item/25-08-2020-global-polio-eradication-initiative-applauds-who-african-region-for-wild-polio-free-certification.
  • 4

    World Health Organization. “Estrategia de Erradicación de La Poliomielitis 2022-2026.” WHO, 1 Jan. 2021, https://www.who.int/es/publications/b/57914.

  • 5

    Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis 2022–2026: resumen ejecutivo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD