Qué es la rabia

Por: David Saceda Corralo
Médico Interno Residente, especialista en Dermatología Medicoquirúrgica y Veneorología
Actualizado: 26 de septiembre de 2025
La rabia es una enfermedad que padecen tanto animales como seres humanos, es decir, es una zoonosis. Es una de las primeras enfermedades de las que se tiene constancia en la antigüedad; su primera referencia se encuentra en escritos sumerios del año 3500 a.C., en los que se detalla que se multaba a los dueños de perros rabiosos que habían mordido a otras personas. Fue Louis Pasteur quien, en el siglo XIX, descubrió que la rabia se debía a un virus, y él mismo diseñó una vacuna aislando un virus atenuado, que utilizó por primera vez en un niño que había sido mordido por un perro rabioso1. Se trata pues de una enfermedad infecciosa, que afecta al cerebro y a la médula espinal (encefalomielitis).
La mayoría de los casos de rabia en la historia se debían a mordeduras de perros, sin embargo, a día de hoy, junto con los murciélagos –sobre todo en América, Australia y Europa Occidental– también hay otros mamíferos que transmiten la rabia, aunque con menos frecuencia, como el zorro, el mapache, la mangosta, chacales o mofetas. La infección en humanos se produce tras entrar en contacto la saliva del animal infectado con las mucosas o la sangre de heridas abiertas de la persona tras haber sido mordida o arañada. Una vez que se presentan los síntomas, es prácticamente mortal en todos los casos, de ahí que la vacunación sea imprescindible para acabar con esta enfermedad.
En la actualidad la rabia está extendida por todos los lugares del mundo, excepto la Antártida, ya que los mamíferos de allí no han entrado en contacto con los mamíferos infectados de otros continentes. Alrededor de 60.000 personas mueren al año por rabia, casi todos en zonas rurales de Asia y África, y las cifras podrían ser mucho mayores de no ser por la vacuna contra la rabia que cada año se inyecta a 29 millones de personas que tienen riesgo de contraer esta enfermedad o que han sido mordidos por un animal salvaje o doméstico no vacunado (perros en el 99% de los casos). Según datos de la OMS2, el 40% de las personas mordidas por un animal del que se sospecha que padece rabia son niños menores de 15 años.
Se sospecha que el número de muertes anuales por rabia es mucho mayor, ya que muchos de estos fallecimientos no se registran. Las campañas de erradicación son poco eficaces, porque es muy difícil controlar a los animales salvajes. En el portal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC)3 se puede consultar información actualizada la situación con respecto a la rabia de cada país.
Situación de la rabia en España
España ha estado libre de rabia terrestre desde el año 1978, a excepción del caso de rabia importado de Marruecos declarado en junio de 2013, según datos del Ministerio de Sanidad4, que destaca que las campañas de vacunación en perros han dado como resultado la erradicación de la enfermedad de todo el territorio nacional, y que solo "en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla se dan, de forma esporádica, casos importados de rabia, en perros y algún caballo".
Desde Sanidad también señalan que en nuestro país "se han declarado casos de rabia transmitida por murciélagos, casi todos ellos por lisavirus europeo de murciélago tipo 1 (EBLV-1) en Eptesicus serotinus y Eptesicus isabellinus. Además, ha habido un caso por lisavirus de murciélago Lleida (LLEBV) en Miniopterus schreibersii".
Incidencia de la rabia transmitida por perros
En los países desarrollados se ha controlado la población de perros rabiosos, y sólo algunos países tienen zonas de alto riesgo, como el sur de México, norte de Argentina y zonas rurales de Perú. El resto de países hispanoamericanos no tienen registros de rabia canina, o está altamente controlada.
Se ha conseguido reducir de manera drástica la incidencia de la rabia humana transmitida por perros en un 98%
Sin embargo, desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS)5 informan de que se ha conseguido reducir de manera drástica la incidencia de la rabia humana transmitida por perros en Las Américas cerca de un 98%, con alrededor de 300 casos en 1983, a 2 casos humanos transmitido por perros en 2020, gracias a que unos 100 millones de perros son vacunados cada año en campañas de vacunación contra la rabia en el continente americano.
No obstante, en los últimos años el murciélago hematófago se ha convertido en el principal transmisor, por lo que la lucha no ha terminado. En cualquier caso, los expertos, con la OMS a la cabeza, insisten en que vacunar contra la rabia a los perros es la estrategia más rentable para prevenir esta enfermedad en el ser humano.
Cada 28 de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia6, en conmemoración del fallecimiento de Louis Pasteur, el creador de la vacuna antirrábica.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1https ://www.facebook.com/. UDEP Hoy. 2020, https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/10/pasteur-y-la-vacuna-antirrabica/.
- 2
World Health Organization: WHO. “Rabia.” World Health Organization: WHO, 5 June 2024, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies.
- 3
CDCespanol. “Situación Con Respecto a La Rabia: Evaluación Por País.” Rabies, 15 May 2025, https://www.cdc.gov/rabies/es/country-risk/index.html.
- 4«Risks Related to a Possible Reduction of the Waiting Period for Dogs After Rabies Antibody Titration to 30 Days Compared With 90 Days of the Current EU Legislative Regime». EFSA Journal, vol. 20, n.º 6.
- 5
“Rabia.” Organización Panamericana de La Salud, https://www.paho.org/es/temas/rabia.
- 6Día Mundial Contra La Rabia 2021. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-rabia-2021.
Creado: 22 de abril de 2013