Síndrome de Guillain-Barré
El síndrome de Guillain-Barré, recientemente asociado a la infección por el virus Zika, es una parálisis progresiva de aparición aguda, pero que afortunadamente se recupera con el tiempo en la mayoría de los casos.

Qué es el síndrome de Guillain-Barré

Dra. Sari Arponen

Por: Dra. Sari Arponen

Doctora en Medicina, especialista en Medicina Interna y experta en microbiota

Actualizado: 4 de mayo de 2023

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno neurológico de base autoinmune en el que el sistema inmunológico de una persona ataca a la mielina. La mielina es una sustancia con gran contenido de lípido que recubre en forma de vaina los nervios. Es como si fuera el aislante de los cables eléctricos. Si la vaina de mielina está dañada, los nervios no pueden trabajar adecuadamente y las órdenes que envía el cerebro a los músculos no llegan a éstos, produciendo debilidad, parálisis y alteración de los reflejos osteotendinosos. Además, aunque no siempre ocurre, la sensibilidad también se puede alterar por el mismo motivo.

PUBLICIDAD

Esta entidad se describió por primera vez en el siglo XIX por varios médicos distintos, pero no es hasta la Primera Guerra Mundial cuando dos doctores franceses (Georges Guillain, Jean-Alexandre Barré y André Strohl) publican un artículo describiendo dos casos de soldados afectados por este cuadro, mediante la realización de estudios electrofisiológicos y, además, detectando un rasgo característico, que es la elevación de proteínas en el líquido cefalorraquídeo. Por ello, se llama Síndrome de Guillain-Barré (aunque de forma injusta se omite el nombre de Strohl y el de Landry, quien fue el primero en describirlo en 1859).

En realidad el SGB no es una enfermedad única, sino un espectro de diferentes tipos de presentación clínica del trastorno autoinmune que subyace como causa del mismo. Así, hay diferentes formas de presentación clínica:

  • Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda: es la forma más frecuente, el Síndrome de Guillain-Barré clásico.
  • Neuropatía axonal motora aguda: más frecuente en niños y adultos jóvenes.
  • Neuropatía axonal sensitivo-motora aguda: es una forma más rara en la que predomina la afectación sensitiva. También hay una forma rara de afectación sensitiva pura.
  • Síndrome de Miller-Fisher: supone el 5% de los casos. Se afectan los músculos de los ojos, desaparecen los reflejos y hay ataxia (descoordinación de los movimientos).
Virus zika
Virus del zika

El Síndrome de Guillain-Barré en cualquiera de sus formas es poco frecuente. Aparece en 1-4 de cada 100.000 personas al año. Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más habitual entre los 30 y los 50 años, siendo algo más común en hombres que en mujeres. Su presentación es aguda y progresiva a lo largo de horas o pocos días. A las dos o tres semanas es cuando los síntomas están en su peor momento, y posteriormente se produce una recuperación lentamente progresiva, aunque hay pacientes que quedan secuelas. Tiene una mortalidad menor del 5% con un tratamiento adecuado y precoz. El 85% de los pacientes están recuperados al año de forma objetiva, aunque puede quedar una sensación de cansancio crónico.

PUBLICIDAD

Entre 2018 y 2019, más de 260 personas contrajeron el síndrome en Perú, y desde hace meses el nombre de este síndrome ha aparecido relacionado con el brote de virus del Zika que está azotando América Latina y se está extendiendo por decenas de países.

A mediados de julio de 2021, la FDA norteamericana exigió incluir el síndrome de Guillain-Barré como posible efecto adverso tras la administración de la vacuna de Janssen frente al COVID-19, tras detectarse má de 100 casos. 

Síndrome de Guillain-Barré  e infección por el virus del Zika

En los últimos tiempos ha crecido la alarma por la asociación de la infección por virus Zika y el síndrome de Guillain-Barré y otros trastornos neurológicos. Durante el brote de Zika de la Polinesia Francesa entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 se notificaron 74 casos de enfermedad neurológica o autoinmune, de los cuales 42 eran casos de SGB. De esos 42 casos, 37 habían presentado síntomas y analíticas sugestivos de infección por virus Zika. En ese brote hubo casi 9.000 afectados. También se describieron casos de meningitis, meningoencefalitis y mielitis.

PUBLICIDAD

Con en el brote de las Américas creció la preocupación por la asociación del Zika con el síndrome de Guillain-Barré. En varios de los países afectados se describieron casos de SGB con una incidencia mayor de la esperada, coincidiendo con la epidemia de Zika en ellos. De los casos investigados hay algunos en los que se confirmó la infección previa por el virus Zika.

Por ejemplo, en Brasil se notificaron 1708 casos de SGB en 2015, lo que supone un aumento del 19% comparado con los 1.439 casos de 2016. También en otros países como Venezuela, Colombia, El Salvador y Surinam han comunicado un aumento inesperado de casos de SGB entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, y en algunos casos se ha confirmado la infección por el virus Zika. Esto no quiere decir que todos los casos de síndrome de Guillain-Barré actuales de estos países se deban al virus Zika, aunque podría explicar ese exceso de casos.

PUBLICIDAD

En todos estos países se están llevando a cabo investigaciones para aclarar la relación entre el virus Zika y el síndrome de Guillain-Barré. Aunque hasta ahora los hallazgos sí son consistentes con una asociación entre la circulación del virus Zika y la aparición de un mayor número de casos de SGB, aún no se han aclarado el mecanismo exacto por el que se produciría éste ni tampoco los factores de riesgo asociados. En cualquier caso, tanto el diagnóstico como el tratamiento del síndrome de Guillain-Barré en estos casos sería el habitual para estos pacientes.

Creado: 22 de febrero de 2016

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD