Espondilitis anquilosante
La espodilitis anquilosante es una enfermedad crónica que afecta a las articulaciones sacroilíacas y de la columna, causando dolor y rigidez y dificultando la movilidad. Su diagnóstico se puede retrasar entre uno y tres años.

Qué es espondilitis anquilosante

Por: María Dolores Tuñón

Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria

Dr. José Antonio Nuevo González

Revisado: Dr. José Antonio Nuevo González

Especialista en Medicina Interna. Servicio de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid

Actualizado: 21 de septiembre de 2022

¿Qué es espondilitis anquilosante?

La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las articulaciones, especialmente a las sacroilíacas y la columna vertebral, aunque también puede afectar a otras articulaciones periféricas. La espondilitis hace que las vértebras se fusionen y se anquilosen (de ahí su nombre), dificultando o impidiendo la movilidad de las articulaciones afectadas. Esto sucede aproximadamente en un 30% de los casos y especialmente en pacientes con la enfermedad muy evolucionada.

PUBLICIDAD

Sus principales manifestaciones clínicas son el dolor y la rigidez que, inicialmente pueden atribuirse a otras causas, pero que con el paso de los años y la persistencia y empeoramiento de esos síntomas derivan en el diagnóstico. Un dolor que debe llamar la atención pues se diferencia de la lumbalgia clásica en que ésta mejora con el reposo, al contrario que en la espondilitis. 

Es mucho más frecuente en varones, pero está aumentando la incidencia en mujeres, y afecta por igual a personas de todas las razas. Al contrario de lo que se puede pensar cuando se habla de enfermedades articulares, la espondilitis anquilosante es más común en gente joven, y suele aparecer entre los 20 y los 30 años; incluso en un 10% de los pacientes los síntomas iniciales se manifiestan antes de los 16 años.

PUBLICIDAD

Su prevalencia se estima en torno al 1% de la población, con una incidencia aproximada de 1 a 7 casos por 100.000 habitantes y año. En España, por ejemplo, supone unos 500.000 individuos afectados.

Su importancia fundamental viene dada por la limitación funcional, y por tanto, en la calidad de vida del individuo que la padece, ocasionando además costes sanitarios elevados por la atención médica que precisan. Hasta en el 20% de los casos puede suponer la invalidez permanente, debido a que es una causa de dolor lumbar crónico en adultos jóvenes.

En los últimos años, la terapia biológica ha supuesto un verdadero avance, no solo para el control de los síntomas en pacientes con mala respuesta a tratamientos convencionales, sino para el manejo de los síntomas no articulares y el riesgo cardiovascular asociado.

PUBLICIDAD

Creado: 25 de marzo de 2011

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD