Malaria
'Plasmodium falciparum' es el nombre de uno de los mayores enemigos de la salud mundial: la malaria. Analizamos en profundidad esta enfermedad, cómo se contagia, cómo se combate y cómo es la primera y reciente vacuna.

Métodos de control de la malaria

Por: Dr. Diego Torrús Tendero

Médico experto en Enfermedades Parasitarias, Medicina Tropical y Parasitología

Actualizado: 16 de diciembre de 2024

En la actualidad hay 109 países con malaria endémica, 45 de ellos en la Región de África de la OMS. La malaria endémica ya no se observa en muchos países templados y en zonas desarrolladas de los países tropicales, pero constituye una causa importante de enfermedad en muchas zonas tropicales y subtropicales donde el desarrollo socioeconómico es deficiente. También se identifican zonas de alta transmisibilidad en la Amazonía y en el Sudeste asiático.

PUBLICIDAD

Además, existen cada vez más problemas de resistencia farmacológica del parásito y de resistencias de los vectores a los insecticidas. El paludismo sigue siendo hoy día, como lo ha sido durante siglos, una pesada carga para las poblaciones de los trópicos y un peligro para las personas que viajan a estas zonas.

En la mayor parte de las zonas tropicales no es posible la erradicación del paludismo debido a la amplia distribución de las zonas de cría del mosquito Anopheles, al gran número de personas infectadas y a la falta de recursos, infraestructuras y programas de control. Siempre que sea, posible, la enfermedad se debe contener mediante la utilización prudente de insecticidas para eliminar el mosquito vector, el diagnóstico rápido y tratamiento adecuado del paciente, y la administración de quimioprofilaxis a grupos de alto riesgo.

PUBLICIDAD

Entre los medios disponibles para prevenir y combatir la malaria destacan:

  • Los mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración. Cada vez están más disponibles los mosquiteros de nueva generación, que proporcionan una mayor protección contra la malaria que los que contienen solo piretroides, lo que apoya los esfuerzos para combatir la resistencia de los mosquitos a los piretroides. En 2023, estos nuevos tipos de mosquiteros representaron el 78% de los 195 millones de mosquiteros entregados al África subsahariana, un aumento respecto del 59% en 2022, según datos de la OMS.
  • Un tratamiento eficaz "logra minimizar la transmisión de la infección a otras personas al reducir el reservorio infeccioso y prevenir la aparición y propagación de resistencias a los medicamentos antimaláricos", señala la OMS.
  • El rociamiento de interiores con insecticidas de acción residual.
  • El tratamiento combinado con artemisininas (TCA).
  • El tratamiento preventivo intermitente durante el embarazo (TPI).

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD