Generación X y millennials tienen el triple de riesgo de cáncer de apéndice

10/06/2025
El cáncer de apéndice1 es un tumor extremadamente raro, que suele ser asintomático y cuyo pronóstico depende del tamaño al ser detectado. Ahora, un reciente estudio ha revelado que la tasa de cáncer de apéndice se ha disparado en las últimas generaciones. En concreto, las personas que nacieron en 1980 tienen más del triple de probabilidades de desarrollar adenocarcinoma apendicular en comparación con quienes nacieron en 1945. Y en el caso de los nacidos en 1985 el riesgo es más de cuatro veces mayor.
La investigación ha sido liderada por la doctora Andreana N. Holowatyj, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville (Tennessee), y se acaba de publicar en la revista Annals of Internal Medicine2, además de presentar sus hallazgos en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO)3.
En opinión de los autores del estudio este aumento podría deberse en parte a que hoy en día se reconoce mejor el cáncer de apéndice como una enfermedad distinta al cáncer de colon. Sin embargo, también señalan que podrían existir diferencias generacionales en los factores de riesgo, como el tipo de alimentación, el entorno o el estilo de vida, que estarían influyendo en el aumento de su incidencia.
Factores comunes en cánceres del aparato digestivo
Se trata de una investigación retrospectiva basada en datos recogidos entre 1975 y 2019. Los científicos analizaron 4.858 casos de adenocarcinoma de apéndice confirmados mediante biopsia, todos en adultos mayores de 20 años, utilizando registros de cáncer de ocho regiones distintas de Estados Unidos.
Utilizaron información del programa SEER (Supervisión, Epidemiología y Resultados Finales) del Instituto Nacional del Cáncer, que permitió observar las tasas de incidencia por edad en diferentes generaciones, desde personas nacidas en 1891 hasta 1999. El análisis incluyó cuatro tipos específicos de este cáncer: mucinoso (1.840 casos), no mucinoso (1.428 casos), adenocarcinoma de células caliciformes (1.273 casos) y carcinoma de células en anillo de sello (317 casos).
Entre los principales hallazgos destacan que al comparar con la generación de 1945 los nacidos en 1980 (millennials) tenían una tasa de incidencia 3,41 veces mayor, mientras que aquellos que nacieron en 1985 mostraban un aumento aún mayor, con una tasa 4,62 veces más alta. Entre los diferentes tipos de tumores analizados, el adenocarcinoma de células caliciformes fue el que mostró el incremento más significativo.
Al comparar con la generación de 1945 los nacidos en 1980 tenían una tasa de incidencia 3,41 veces mayor y los nacidos en 1985 presentaban una tasa 4,62 veces más alta
Los investigadores advierten que estos patrones también se han observado en otros tipos de cáncer digestivo, como el de colon, recto y estómago. Esto sugiere que podría haber factores comunes –y otros específicos– que estén influyendo en el desarrollo de estos tumores en las últimas generaciones.
Por ello, los autores han destacado la importancia de seguir investigando cada subtipo de cáncer de apéndice por separado y de mejorar la educación sobre este tipo de cáncer poco conocido tanto en el ámbito médico, como entre la población general.
Durante mucho tiempo, el cáncer de apéndice se trataba igual que el de colon, lo que podría haber causado confusión en las estadísticas. Sin embargo, los investigadores señalan que el aumento en casos de carcinoma de células caliciformes –que solo se desarrolla en el apéndice– indica que probablemente no se trata de un error de clasificación.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
“Cáncer de Apéndice.” MD Anderson Cancer Center Madrid, https://mdandersonhospiten.es/elcancer/elcancerdelaaalaz/cancer-de-apendice.
- 2Andreana N. Holowatyj, Mary K. Washington, Richard M. Goldberg, y Caitlin C. Murphy. «Birth Cohort Effects in Appendiceal Adenocarcinoma Incidence Across the United States». Annals of Internal Medicine, American College of Physicians, 2025, doi:10.7326/annals-24-02479.
- 3
N. Holowatyj, Andreana, K. Washington, Mary, M. Goldberg, Richard, C. Murphy, Caitlin. “Birth Cohort Effects in Appendiceal Adenocarcinoma Incidence across the United States.” Poster Session C: Cancers of the Colon, Rectum, and Anus. ASCO, 2025, https://www.asco.org/posters/POSTER474794.
Actualizado: 10 de junio de 2025