El calor extremo preocupa a los españoles, pero el 70% no se siente vulnerable

29/07/2025
Las olas de calor abrasadoras son cada vez más comunes en España, como refleja este verano que empezó fuertecito y parece no dar tregua. Con máximas que superan en ocasiones los 40 ºC en el interior peninsular y noches tropicales que impiden el descanso, el calor no solo se hace sentir, sino que deja una huella física y emocional en todos aquellos que de un modo u otro lo soportamos. Este contexto ha llevado al Ministerio de Sanidad a encargar una encuesta sobre cómo percibe la ciudadanía el calor extremo y su impacto en la salud1. Y los resultados no dejan indiferente.
La encuesta, elaborada por la consultora GAD32, por encargo de la Fundación CSAI, entre el 7 y el 14 de julio de 2025, a partir de entrevistas a 1.274 personas mayores de 18 años, pone sobre la mesa una importante paradoja: mientras que más del 90% considera que el calor extremo supone un riesgo grave para la salud, solo un 30% se considera altamente vulnerable. Esto revela una brecha entre la percepción colectiva del peligro y la conciencia individual de estar expuesto.
Según Héctor Tejero, responsable del Observatorio de Salud y Cambio Climático, “los resultados muestran una clara concienciación social ante los efectos del calor extremo, así como la necesidad de reforzar las medidas de protección y sensibilización frente a este fenómeno cada vez más frecuente, en el contexto del cambio climático”.
El 80% de los encuestados afirma haber notado un incremento de las temperaturas extremas en los últimos veranos, sobre todo mujeres, jóvenes y quienes viven en provincias cálidas. Además, el 87% relaciona de forma directa o parcial estas olas de calor con el cambio climático. El lenguaje también importa: casi la mitad (47%) considera que “calor extremo” transmite más peligrosidad que la expresión “ola de calor” (27%).
Golpes de calor, desmayos y deshidratación, los efectos más temidos
Los efectos más mencionados del calor sobre la salud son golpes de calor y desmayos (84%), deshidratación (83%), insomnio y fatiga (70%). También se citan náuseas, mareos (58%), empeoramiento de enfermedades crónicas (56%) y episodios de confusión (52%). Curiosamente, los mayores de 65 años tienden a asociarlo con el agravamiento de patologías crónicas, mientras que los jóvenes destacan síntomas más inmediatos, como irritaciones o malestar general.
Todos estos datos, afirma Tejero, “indican que la población tiene una percepción clara de que calor extremo supone una amenaza para su propia salud basado, muy probablemente, en una experiencia directa y creciente del malestar debido al aumento de las temperaturas los últimos años”.
La encuesta también revela que un 25% ha sufrido personalmente, o en su entorno, algún problema de salud durante una ola de calor. De ellos, el 53% necesitó atención médica y un 13% llegó a ser hospitalizado. Aun así, entre las personas que pertenecen a algún grupo de riesgo (55% de la población), un 31% se considera poco o nada vulnerable. Una baja percepción que preocupa a los expertos. Según Héctor Tejero, “esta baja percepción del riesgo en personas vulnerables pone de relieve la necesidad de seguir reforzando las acciones de sensibilización”.
Un 25% de españoles ha sufrido personalmente, o en su entorno, algún problema de salud durante una ola de calor. De ellos, el 53% necesitó atención médica
La población identifica claramente a las personas mayores de 65 años como el grupo más vulnerable (69%), seguidas de trabajadores al aire libre (57%), niños pequeños (38%) y personas con enfermedades respiratorias (28%). También se señalan a embarazadas, personas sin hogar y quienes carecen de aire acondicionado o tienen bajos ingresos.
Por otro lado, la vivienda se ha convertido en un factor determinante frente al calor. Solo el 23% de los hogares cuenta con aislamiento térmico adecuado. Los ventiladores (72%) y los toldos o persianas (69%) son los recursos más frecuentes, pero el aire acondicionado solo está presente en el 55% de las viviendas. En los hogares con menor renta, la cifra baja al 47% y solo el 14% dispone de un buen aislamiento. Incluso un 3% de los hogares no cuenta con ningún recurso, cifra que sube al 11% en zonas tradicionalmente más frescas.
Información sobre calor extremo y pronóstico meteorológico
Un 57% de los encuestados ha recibido o buscado información oficial sobre el calor extremo, sobre todo a través de televisión (35%) y webs oficiales (16%). Otros canales, como redes sociales, centros de salud y el entorno familiar también tienen presencia. AEMET (36%) y el Ministerio de Sanidad (25%) son las entidades más mencionadas como fuentes. Además, el 90% de quienes reciben estos mensajes los considera útiles, valorando especialmente la información proporcionada por servicios sociales, la radio y los centros sanitarios.
El 39% de los ciudadanos consulta con más frecuencia el pronóstico meteorológico en verano, una práctica que se intensifica entre quienes han sufrido problemas de salud relacionados con el calor (57%) y los que viven en zonas interiores calurosas (45%).
Para Héctor Tejero, responsable del Observatorio de Salud y Cambio Climático, la encuesta “trae una buena noticia”, al reflejar un alto grado de conocimiento sobre el impacto del calor y su vínculo con el cambio climático. Pero también plantea un reto: conseguir que la población vulnerable se reconozca como tal y reforzar políticas públicas que garanticen viviendas mejor adaptadas, sobre todo en los sectores más desfavorecidos
Fuente: Ministerio de Sanidad
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Ministerio de Sanidad. “Más Del 90% de La Población Percibe El Calor Extremo Como Un Riesgo Grave Para La Salud, Pero Sólo Un 30% Se Considera Altamente Vulnerable.” Noticias, 28 July 2025, https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6729.
- 2
ESTUDIO SOBRE EL CALOR EXTREMO Y SUS EFECTOS EN LA VIDA DIARIA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS, GAD3. Fundación CSAI
Actualizado: 29 de julio de 2025