Botulismo
El botulismo, una patología causada por la bacteria C. botulinum que se ingiere a través de alimentos contaminados, afecta al sistema nervioso y puede ser mortal, por lo que la prevención y un diagnóstico precoz son claves. Conoce cómo evitarlo.

Qué es el botulismo

Qué es el botulismo
El botulismo se contrae principalmente a través de la ingesta de esporas que contaminan alimentos en conserva que han sido mal envasados.

Actualizado: 21 de marzo de 2023

El botulismo es una enfermedad en la que nuestro organismo se altera por una toxina producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum, un microorganismo que se encuentra en cualquier lugar del mundo, en forma de espora en la tierra, el suelo, el agua no tratada, etcétera.

La principal vía de contagio del botulismo es a través de la ingesta de esporas que contaminan alimentos en conserva que han sido mal envasados, o fermentados indebidamente, por eso muchas veces se trata a esta enfermedad como si fuese una verdadera intoxicación alimentaria.

PUBLICIDAD

Botulismo asociado a tratamientos para la obesidad

A principios de marzo de 2023 se produjo una alerta sanitaria por varios casos graves de botulismo detectados en Turquía; en concreto, se trataba de pacientes que se habían sometido a una intervención de cirugía bariátrica para el tratamiento de la obesidad, que consiste en la administracion de toxina botulínica serotipo A, mediante inyecciones intragástricas múltiples, según han explicado expertos de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que señalan que la causa de las complicaciones que han presentado puede deberse a mala praxis asociada a una toxina botulínica de mala calidad, a las dosis totales administradas y a la localización y profundidad de las inyecciones administradas.

PUBLICIDAD

Estas personas han sufrido lo que se denomina botulismo iatrogénico que se produce como un efecto secundario adverso, con síntomas más o menos graves (dolor de cabeza, debilidad muscular o parálisis facial), tras recibir la toxina botulínica como tratamiento médico. El centro para la prevención y el control de las enfermedades en Europa (ECDC) ha recomendado en este caso que cualquier paciente que haya viajado a este país para someterse a una intervención de este tipo se ponga en contacto con un profesional médico, especialmente si experimenta síntomas como debilidad muscular y dificultades para tragar o respirar.

Cómo se transmite el botulismo

Otras vías de transmisión del botulismo humano pueden ser sufrir una infección intestinal con C. botulinum en los lactantes, heridas infectadas e inhalación.

PUBLICIDAD

Cuando la espora encuentra las condiciones óptimas para reproducirse comienza a sintetizar la toxina botulínica, que podemos ingerir, y que pasa posteriormente a la sangre, por donde llega al sistema nervioso. Cuando alcanza las neuronas las inutiliza, afectando especialmente a las neuronas activadoras que se encargan de la contracción de los músculos, y dando lugar a flacidez progresiva y debilidad. Sucede lo mismo en el sistema nervioso vegetativo parasimpático, por lo que aparecen náuseas, vómitos, sequedad de boca, y otros síntomas que ayudan al diagnóstico precoz del botulismo.

Epidemiología del botuslimo

Se tiene conocimiento del botulismo desde la antigüedad, cuando se atribuía a una venganza de los dioses hacia una familia (ya que la intoxicación alimentaria ocurría en brotes en las familias). No fue hasta 1820 cuando se describió como una enfermedad concreta, gracias a Justinus Kerner. Más tarde se relacionó con un germen y se identificó la toxina. Durante el siglo XX se identificaron hasta una decena de subtipos de toxina y se desarrollaron antídotos eficaces.

Botulismo, ojo con los alimentos contaminados

El botulismo puede contraerse en cualquier lugar del mundo; sin embargo, su frecuencia varía mucho según el nivel de higiene de cada región. En los países menos desarrollados hay zonas donde los casos de botulismo se disparan hasta 15 por cada 100.000 habitantes al año, especialmente en regiones de Rusia, Europa del Este, Latinoamérica y la India. Las campañas de higienización de los alimentos son esenciales para evitarlo. En los países más desarrollados la mayoría de los casos se dan en recién nacidos y bebés.

PUBLICIDAD

Una persona que contraiga el botulismo está en peligro de muerte, aunque esta enfermedad tiene una mortalidad muy baja en los países con un buen sistema sanitario, en los que solo mueren los pacientes en los que se retrasa el diagnóstico. En los países en vías de desarrollo, se alcanza cifras muy altas de mortalidad, y casi la mitad de los afectados acaban falleciendo. La enfermedad es todavía más grave cuando se infectan los recién nacidos; en este caso la mortalidad es del 5% en los países desarrolladas, mientras que en los países más pobres puede suponer una muerte segura.

Creado: 21 de noviembre de 2013

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD