Prueba de fluidez verbal: lo que revela nuestro cerebro en un solo minuto

Una prueba de fluidez verbal consiste en analizar las palabras que somos capaces de decir en un minuto sobre una temática concreta. Este sencillo y rápido test nos permite obtener información valiosa de cómo de ágil es nuestro cerebro y detectar pistas sobre el deterioro cognitivo.
Ilustración de una cabeza con una cascada de letras fluyendo de su boca que simboliza la fluidez verbal

Loles Villalobos Tornero

Facultad de Psicología. Departamento de psicología experimental procesos cognitivoslogopedia

Universidad Complutense de Madrid

Contenido original publicado en:

Lea el original

The Conversation

Actualizado: 19 de septiembre de 2025

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando intentamos concentrarnos, recordar un nombre o tomar una decisión rápida? La evaluación neuropsicológica es una de las formas que tenemos de explorar estas funciones. Gracias a ella, los profesionales pueden conocer cómo funcionan la atención, la memoria, el lenguaje o las llamadas funciones ejecutivas, que nos ayudan en aspectos tan importantes como planificar, tomar decisiones o inhibir impulsos.

PUBLICIDAD

Test de fluidez verbal: la prueba de los sesenta segundos

Entre las pruebas más conocidas hay una que parece un juego: la prueba de fluidez verbal. Consiste en pedirle a la persona que diga, en un minuto, todas las palabras que pueda que empiecen por una letra concreta o que pertenezcan a una categoría, como por ejemplo, animales. Su simplicidad y la ausencia de materiales específicos la han convertido en una tarea universal1: se usa en diferentes idiomas y culturas, y cuenta con abundantes datos normativos.

Tradicionalmente, lo que se analiza es el número total de palabras pronunciadas durante ese minuto. Esa simple cifra ya ofrece información relevante sobre procesos que subyacen a esta actividad como la velocidad de acceso al léxico o la agilidad de pensamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto que la prueba encierra muchos más matices de lo que parece a simple vista.

PUBLICIDAD

Imaginemos un ejemplo. Le pedimos a una persona de 30 años, con estudios de bachillerato, que nombre animales durante un minuto. A continuación ésta nos dice: “perro, gato, tortuga, gallina, oveja, cabra, vaca, toro, elefante, jirafa, león, tigre, mono, tucán, pelícano, gorrión, golondrina, búho, cuervo, murciélago, delfín, tiburón, ballena, calamar, sardina”.

En total, ha nombrado 25 animales. Si comparamos este resultado con los baremos existentes para su grupo de edad y educación2, obtiene un percentil 10, es decir, justo lo esperado.

Mucho más que contar palabras

Hasta aquí, tenemos un dato interesante. Pero si observamos con más detalle, descubrimos algo aún más revelador. ¿Se ha fijado en cómo se han ordenado los animales? La persona no ha ido diciendo palabras al azar: ha generado pequeños grupos, casi sin darse cuenta. Primero las mascotas, luego animales de granja, después los africanos, más tarde aves y, finalmente, animales marinos.

PUBLICIDAD

Este fenómeno se llama clustering3, y se refiere a la tendencia a agrupar elementos relacionados. Y el momento en el que la persona deja un grupo y pasa a otro se denomina switching4.

Analizar cuántos grupos se forman y cuántos cambios se hacen nos aporta una información mucho más rica. No solo nos habla del acceso al vocabulario, sino también de funciones como la inhibición de respuestas, la flexibilidad cognitiva o la capacidad de actualizar la información mental. En otras palabras, de nuestras funciones ejecutivas5.

Un valor especial en los pacientes

Este tipo de análisis resulta especialmente valioso en población clínica. En un estudio realizado por investigadores españoles6, los autores vieron que las personas con deterioro cognitivo leve generan clústeres similares a los de personas mayores sanas, pero realizan más cambios entre categorías. Esto indica que su red semántica (las conexiones entre conceptos) se conserva, pero que la utilizan de forma menos eficiente durante la búsqueda en la memoria a largo plazo, probablemente por dificultades en las funciones ejecutivas.

PUBLICIDAD

Además, observar otros aspectos como los errores producidos o las palabras repetidas aporta aún más valor. De hecho, se ha visto que este tipo de análisis puede incluso diferenciar entre deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer7.

Además de resultar útil en el envejecimiento, esta prueba también se aplica de forma sistemática a personas que han sufrido un daño cerebral sobrevenido, como un traumatismo craneoencefálico8. Aunque se trate de pacientes jóvenes, después de un accidente dicen menos palabras en un minuto, forman clústeres más pequeños y realizar menos cambios entre ellos que las personas sanas. Estos resultados permiten comprobar, de manera rápida y sencilla, cómo un golpe en la cabeza puede afectar a procesos cognitivos tan complejos como la velocidad de procesamiento o la flexibilidad mental.

PUBLICIDAD

Conocer cómo funciona nuestro cerebro no es para nada una tarea fácil. La evaluación neuropsicológica nos da herramientas muy útiles para aproximarnos a ello. A veces pensamos que hacen falta técnicas muy sofisticadas, pero lo cierto es que una prueba sencilla como nombrar animales durante un minuto puede revelar muchísimo sobre nuestros procesos cognitivos.

Quién diría que sesenta segundos encierran tanta información.


Cláusula de Divulgación 
Loles Villalobos Tornero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Villalobos D, Torres-Simón L, Pacios J, Paúl N, y Del Río D. «A Systematic Review of Normative Data for Verbal Fluency Test in Different Languages». Neuropsychology Review, vol. 33, n.º 4, Springer Science and Business Media LLC, 2023, pp. 733–764+, doi:10.1007/s11065-022-09549-0.
  • 2
    Casals-Coll M, Sánchez-Benavides G, Quintana M, Manero RM, y Rognoni T. «Spanish Normative Studies in Young Adults (NEURONORMA Young Adults project): Norms for Verbal Fluency Tests». Neurologia (Barcelona, Spain), vol. 28, n.º 1, Elsevier BV, 2013, pp. 33–40+, doi:10.1016/j.nrl.2012.02.010.
  • 3
    Troyer AK, Moscovitch M, y Winocur G. «Clustering and Switching As Two Components of Verbal Fluency: Evidence from Younger and Older Healthy Adults». Neuropsychology, vol. 11, n.º 1, American Psychological Association (APA), 1997, pp. 138–146+, doi:10.1037//0894-4105.11.1.138.
  • 4
    Troyer AK, Moscovitch M, y Winocur G. «Clustering and Switching As Two Components of Verbal Fluency: Evidence from Younger and Older Healthy Adults». Neuropsychology, vol. 11, n.º 1, American Psychological Association (APA), 1997, pp. 138–146+, doi:10.1037//0894-4105.11.1.138.
  • 5
    Bose A, Patra A, Antoniou GE, Stickland RC, y Belke E. «Verbal Fluency Difficulties in Aphasia: A Combination of Lexical and Executive Control Deficits». International Journal of Language & Communication Disorders, vol. 57, n.º 3, Wiley, 2022, pp. 593–614+, doi:10.1111/1460-6984.12710.
  • 6
    Nevado A, Del Río D, Martín-Aragoneses MT, Prados JM, y López-Higes R. «Preserved Semantic Categorical Organization in Mild Cognitive Impairment: A Network Analysis of Verbal Fluency». Neuropsychologia, vol. 157, Elsevier BV, 2021, p. 107875+, doi:10.1016/j.neuropsychologia.2021.107875.
  • 7
    , y Cecchini MA. «A Simple Counting of Verbal Fluency Errors Discriminates Between Normal Cognition, Mild Cognitive Impairment and Alzheimer’s Disease». Neuropsychology, Development, and Cognition. Section B, Aging, Neuropsychology and Cognition, vol. 30, n.º 3, Informa UK Limited, 2023, pp. 370–387+, doi:10.1080/13825585.2022.2035668.
  • 8
    Cralidis A, y Lundgren K. «Component Analysis of Verbal Fluency Performance in Younger Participants With Moderate-to-Severe Traumatic Brain Injury». Brain Injury, vol. 28, n.º 4, Informa UK Limited, 2014, pp. 456–464+, doi:10.3109/02699052.2014.896945.

Creado: 19 de septiembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD