Verrugas en adultos mayores: opciones para eliminarlas

La queratosis o verruga seborreica suele aparecer sobre todo en la cara, la frente, la espalda o el pecho.
Actualizado: 22 de octubre de 2025
Con la edad, la piel cambia y aparecen pequeñas lesiones que a menudo generan preocupación. Las verrugas en adultos mayores son un motivo frecuente de consulta dermatológica: pueden ser simples formaciones benignas, consecuencia del virus del papiloma humano (VPH), o lesiones de tipo seborreico propias del envejecimiento cutáneo. Aunque en la mayoría de los casos no suponen un riesgo grave, conviene saber distinguirlas y tratarlas correctamente. Repasamos qué tipos de verrugas son más comunes en esta etapa, por qué aparecen y cuáles son los tratamientos más eficaces para eliminarlas de forma segura.
Qué son las verrugas
Se suele llamar verruga a toda prominencia que aparece en la piel y no es un grano o una espinilla, pero realmente no todas lo son. Como indica la Academia Española de Dermatología y Venereología sólo se consideran verrugas las infecciones cutáneo-mucosas producidas por el virus del papiloma humano (VPH). Sin embargo, no hay que asustarse cuando aparece una, aunque sí es recomendable que un dermatólogo la analice para descartar cualquier otro problema de mayor gravedad.
Además, según la zona en la que aparezca, puede ser molesta y antiestética, por lo que se puede buscar un tratamiento para su eliminación. En los adultos mayores la lesión benigna más frecuente en la piel es la queratosis o verruga seborreica, que suele aparecer sobre todo en la cara, la frente, la espalda o el pecho.
Causas por las que aparecen las verrugas
Las verrugas se transmiten por contacto directo, no a través de la sangre, porque el virus pasa de una persona a otra cuando hay pequeñas roturas o grietas en la piel o en las mucosas. Una vez que se produce el contagio puede tardar en aparecer la verruga, ya que el periodo de incubación puede variar desde 1 a 12 meses. Las verrugas pueden aparecer a cualquier edad; entre el 10 y el 12% surgen antes de la edad adulta, especialmente en niñas, pero también siguen apareciendo a lo largo de la vida.
La verruga como signo de envejecimiento
A pesar de que las verrugas pueden aparecer a cualquier edad a través de contagio, hay un tipo de verruga muy común entra la población adulta mayor de 50 años. Se trata de la verruga seborreica que, de hecho, es considerada un signo de envejecimiento de la piel, ya que en este caso no aparecen por contagio.
Esta tumoración benigna, conocida técnicamente como queratosis seborreica o senil, no evoluciona hacia un problema grave de la piel, pero cuando aparece se recomienda vigilarla para comprobar que no cambia de apariencia y, por tanto, confirmar que no es otra afectación maligna.

Como su nombre indica, su apariencia es en forma de pequeña prominencia grasienta de la piel, pudiendo ser casi lisa, como si fuera una simple mancha de la piel; o más visible en forma de coliflor. Su color es oscuro, aunque puede tener tonalidad marrón o negra.
Estas verrugas pueden aparecer en cualquier zona de la piel, especialmente en el rostro, el cuello y a lo largo del tronco, pero nunca en la palma de las manos y en las plantas de los pies, porque en este caso sería otro tipo de verruga conocida como plantar.
Diferenciar las verrugas de otros problemas cutáneos
Aunque para un dermatólogo no suele ser un problema identificar una verruga, lo cierto es que existen diferentes patologías cutáneas que pueden generar dudas a la hora de realizar un diagnóstico. Los fibromas que aparecen en el cuello, las axilas o las ingles suelen llamarse verrugas, pero realmente no lo son, ni son contagiosos. También puede crear confusión por su apariencia el nevus verrucoso o el nevus sebáceo, que comúnmente llamamos lunar, especialmente con las verrugas seborreicas; así como el molusco contagioso, que en adultos puede indicar que padecen sida.
Para evitar cualquier confusión y asustarnos por un posible problema de salud, es recomendable acudir al dermatólogo cuando aparece una verruga o cualquier otro problema cutáneo de similar apariencia. El especialista procederá a realizar un examen clínico y, en el caso de que tenga dudas, podrá llevar a cabo una biopsia o dermatoscopia.

Tipos de verrugas en adultos mayores
Las verrugas se clasifican en diferentes tipos según su apariencia y la zona del cuerpo en la que surgen. Teniendo esto en cuenta se pueden diferenciar:

Cuando las verrugas son molestas o antiestéticas es conveniente eliminarlas.
Tratamientos para eliminar las verrugas en adultos mayores
Por su evolución natural, las verrugas tienden a desaparecer por sí solas gracias al trabajo que realiza nuestro sistema inmunológico, que tiene la capacidad de curar la infección. Gracias a él, el 30% de las verrugas se borran de la piel antes de los seis meses, mientras que el 40% pueden permanecer durante dos años.
Teniendo esto en cuenta, si la verruga no molesta, no duele, ni resulta muy antiestética, se puede esperar a ver si desaparece sin seguir ningún tratamiento, sólo teniendo cuidado para evitar roces y rascado, que podrían provocar una herida e infección; y también adoptando las medidas de precaución necesarias para evitar su contagio a otras personas.
En el caso de las verrugas seborreicas, características de los adultos mayores de 50 años, que se consideran un signo de envejecimiento de la piel y no aparecen a causa de una infección, no desaparecen por sí solas. Los dermatólogos indican que no hay razón para quitarlas siempre que no molesten a la persona, pero si se quieren eliminar, existen diferentes opciones, y será el médico especialista el que indique el tratamiento más adecuado. No se puede establecer un tratamiento concreto, ya que no existe uno único y totalmente eficaz para todos los casos, y algunos son más agresivos que otros.
La Academia Española de Dermatología y Venereología establece los siguientes tratamientos para eliminar verrugas como los más comunes:
La mayoría de estos tratamientos son terapias o fármacos de prescripción médica, por lo que deberá ser siempre tu médico o especialista quien te indique cuál es el más adecuado para tu caso y seguir siempre las indicaciones terapéuticas de aplicación con cuidado.
Creado: 6 de mayo de 2016












