Adicción a los opioides: qué son y para qué se utilizan

Actualizado: 8 de mayo de 2025
Los opiáceos son sustancias derivadas de la planta adormidera o sus análogos sintéticos, que actúan sobre el sistema nervioso reduciendo o eliminando la sensación de dolor, y su capacidad de analgesia es la principal razón por la que se utilizan en el ámbito médico. Pero estas drogas –como la morfina– tienen propiedades psicoactivas y generan dependencia con facilidad, incluso aunque originalmente su consumo haya estado sujeto a prescripción médica.
Precisamente, la adicción a los opioides con receta médica es un grave problema de salud pública, que en Estados Unidos se ha convertido ya en una epidemia difícil de controlar, y ha provocado que se multiplique el número de adictos a drogas ilegales como la heroína –derivada de la morfina–, así como las muertes por sobredosis (en la actualidad se estima que en este país hay más de un millón de heroinómanos, y en 2021 fallecieron alrededor de 9.173 personas por sobredosis1 de esta droga).
En EE.UU. en 2017 el número de muertes por sobredosis de opioides (tanto de prescripción médica como ilegales) fue seis veces mayor que en 1999
Según la American Psychiatric Association2 de Estados Unidos se estima que entre el 8 y el 12% de los pacientes a los que se receta algún tipo de opioide para tratar el dolor crónico desarrollan un trastorno por consumo de opioides, y que alrededor de 8,6 millones de estadounidenses afirmaron haber usado indebidamente opioides recetados en 2023.
Como explica el Dr. Ángel Nieto, médico internista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y especialista en toxicología, “los opioides son analgésicos de tercer nivel, ya que en primer lugar se prescriben al paciente fármacos como paracetamol, ibuprofeno y similares, el segundo nivel de analgesia está constituido por lo que se conoce como opiáceos menores, y por último se recurre a los de nivel superior, y los más utilizados son el fentanilo en parche, la oxicodona y el cloruro mórfico".

En España, estos medicamentos se emplean únicamente en el manejo hospitalario, afirma este especialista, que añade que generalmente se administran por vía intravenosa o subcutánea, y que se recurre a ellos en el caso de “dolores muy fuertes en los que prima el control del dolor frente a la posible adicción que se vaya a desarrollar a futuro, porque en estos pacientes es mayor el beneficio que se va a obtener que el riesgo de una posible adicción, aunque siempre se intente administrar la dosis más baja que resulte efectiva”.
Adicción a opioides con receta médica: una epidemia en aumento
En Estados Unidos, sin embargo, sí se recetan opioides que se toman por vía oral, como las pastillas de oxicodona (OxyContin), Percocet o Vicodin, o el fentanyl –un analgésico opiáceo sintético entre 25 y 50 veces más potente que la heroína, que se puede inyectar o administrar en forma de parches o pastillas, y que acabó con la vida del cantante Prince en abril de 2016– para su empleo domiciliario en el tratamiento del dolor no oncológico, en personas que por ejemplo han sufrido lesiones por un traumatismo, o dolor postoperatorio o de espalda, y que una vez que han comenzado a tomar estos opiáceos ya no han dejado de consumirlos, aunque hayan tenido que falsificar recetas o robar los medicamentos, o se hayan convertido en adictos a drogas ilegales como la cocaína o la heroína.
Cada día fallecen una media de 130 americanos por sobredosis de opioides
El fentanyl o fentanilo es la droga que se puede adquirir con receta médica que se asocia con mayor frecuencia a las muertes por sobredosis en Estados Unidos; de hecho, el fentanilo estuvo implicado en el 75% de todas las muertes accidentales por toxicidad por opioides3 entre enero y septiembre de 2024. Este opioide sintético se prescribe en casos de dolor intenso, sobre todo en pacientes con tolerancia a otros opiáceos, pero también se vende de forma ilegal en forma de polvo, gotas o pastillas, y en ocasiones se mezcla con otras drogas como cocaína, heroína, metanfetamina y MDMA (éxtasis).

Los datos procedentes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC)4 son estremecedores:
Sin embargo, los datos de un informe de los CDC publicado en febrero de 20255 estiman una reducción de casi un 24% en las muertes por sobredosis de drogas en los Estados Unidos para el periodo de 12 meses que finalizó en septiembre del 2024, en comparación con el año anterior. En concreto, los datos provisionales indican alrededor de 87.000 muertes por sobredosis de drogas desde octubre del 2023 hasta septiembre del 2024, mientras que el año anterior se produjeron 114.000 muertes por esta causa. Se trata de el menor número de fallecidos por sobredosis observado en todos los periodos de 12 meses desde junio del 2020.
COVID-19 y trastorno por consumo de opioides
Uno de los efectos de los opioides es reducir el ritmo respiratorio, por lo que una sobredosis de estas drogas puede causar daños irreversibles en el cerebro, el corazón y los pulmones, e incluso la muerte. Según indica el National Institute on Drug Abuse6 de Estados Unidos esto hace que los individuos con un trastorno por abuso de opioides puedan ser más propensos al COVID-19 o a desarrollar un cuadro más grave de la enfermedad.
De hecho, un análisis de registros médicos electrónicos7 llevado a cabo septiembre de 2020 y que incluía datos de más de 73 millones de pacientes ingresados en 360 hospitales estadounidenses, encontró que los pacientes ingresados en un hospital que habían sido diagnosticados con un trastorno por consumo de opioides en el año anterior tuvieron 10,2 veces más probabilidades de contraer COVID-19 que quienes no tenían este problema. También reveló que las personas que recibieron un diagnóstico de trastorno por consumo de drogas en algún momento de su vida fueron 1,5 veces más propensas a contraer COVID-19 y tenían más riesgo de padecer enfermedad grave (41% versus 30%) o de morir (9,6% versus 6,6%) a causa de esta infección.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
“¿Qué Alcance Tiene El Consumo de Heroína En Estados Unidos?” National Institute on Drug Abuse, https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-heroina/que-alcance-tiene-el-consumo-de-heroina-en-estados-unidos. Accessed 8 May 2025.
- 2«Opioid Use Disorder». Pain Medicine, vol. 9, n.º 4, Oxford University Press (OUP), pp. 444–459+, https://www.psychiatry.org:443/patients-families/opioid-use-disorder.
- 3Public Health Agency of Canada. Key Findings: Opioid- and Stimulant-Related Harms in Canada — Canada.Ca. 2019, doi:Public_Health_Agency_of_Canada.
- 4
Statistics, National Center for Health. NCHS Data Brief, Number 329, November 2019.
- 5«Los CDC Reportan Una reducción De Casi Un 24 % En Las Muertes Por Sobredosis De Drogas En Los Estados Unidos». CDC Newsroom, 2025, https://www.cdc.gov/media/es/releases/2025/2025-los-cdc-reportan-una-reduccion-de-casi-un-24-en-las-muertes-por-sobredosis-de-drogas-en-los.html.
- 6«COVID-19 Risk and Outcomes in Patients With Substance Use Disorders: Analyses from Electronic Health Records in the United States». Molecular Psychiatry, vol. 26, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, pp. 30–39+.
- 7«Substance Use Disorders Linked to COVID-19 Susceptibility». National Institutes of Health (NIH), 2020, https://www.nih.gov/news-events/news-releases/substance-use-disorders-linked-covid-19-susceptibility.
Creado: 12 de julio de 2019