Antibióticos ‘inteligentes’: ¿puede acabar la IA con la resistencia antimicrobiana?

Aumentan las infecciones difíciles de tratar y que se convierten en letales. El uso de la IA puede acelerar la búsqueda de nuevas aplicaciones terapéuticas de fármacos ya aprobados para hacer frente a la resistencia antimicrobiana.
concepto de bioingeniería o tecnología de la salud, gráfico de píldora 3D combinado con patrón electrónico

Antonio Tarín Pelló

Farmacéutico especializado en terapias antimicrobianasmodelos de predicción matemáticos

Universidad CEU Cardenal Herrera

Sara Fernández Álvarez

Investigadora en formación en el área de microbiología

Universidad CEU Cardenal Herrera

Contenido original publicado en:

Lea el original

The Conversation

30/07/2025

La resistencia antimicrobiana1 es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Cada año aumentan las infecciones y cada vez son más difíciles de tratar. Si no logramos actuar de forma efectiva, en 2050 podría ser la principal causa de muerte a nivel mundial.

Según el informe “Global Burden of Disease Study”, publicado en The Lancet,2 en 2019 se estimaron 4,71 millones de muertes asociadas a infecciones resistentes, 1,27 millones de ellas directamente atribuibles a esa causa. Son cifras que reflejan una crisis sanitaria creciente, impulsada no solo por el uso indebido de antibióticos en medicina y ganadería, sino también por la escasez de información sobre este problema de salud en la sociedad y por la falta de desarrollo de nuevos fármacos eficaces.

PUBLICIDAD

Alternativas a los antibióticos

Ante este panorama, urge encontrar soluciones efectivas.3 Una de ellas es tratar infecciones sin necesidad de utilizar fármacos antimicrobianos mediante la fagoterapia4 (el uso de virus que infectan bacterias) o el desarrollo de péptidos antimicrobianos.5

Otra estrategia menos conocida es el reposicionamiento de fármacos.6 Consiste en buscar, con ayuda de la IA y otras técnicas, nuevas aplicaciones terapéuticas para medicamentos o moléculas que ya se encuentran registrados y aprobados. Esto reduce el tiempo y el coste que supone el desarrollo de nuevos fármacos, porque son moléculas que han superado las fases iniciales de seguridad.

¿Antibióticos en antidepresivos?

En lo que se refiere a las enfermedades infecciosas, la estrategia de reposicionamiento ya ha identificado diversas moléculas con actividad antibiótica previamente desconocida. Por ejemplo, algunos antiinflamatorios como el diclofenaco y el ibuprofeno.7Nuestra propia investigación8 ha detectado también esa actividad en antidepresivos y antipsicóticos.

PUBLICIDAD

Para este proceso es clave la aplicación de modelos de predicción matemáticos,9 que pueden anticipar la eficacia de compuestos contra microorganismos resistentes analizando grandes volúmenes de datos biomédicos. Por eso, los modelos que combinan IA y bioinformática10 son de gran interés para la industria farmacéutica que desarrolla nuevos fármacos.

Simulaciones que ahorran tiempo y recursos

En primer lugar, la IA puede simular interacciones entre fármacos y patógenos a nivel molecular, lo que permite anticipar cómo los microorganismos podrían desarrollar resistencia y ayudar a diseñar antibióticos más robustos. Estas simulaciones ahorran tiempo y recursos, además de proporcionar una comprensión más profunda de los mecanismos de resistencia.

PUBLICIDAD

Así, mediante el análisis de grandes bases de datos biomédicos –genes, proteínas, fármacos…–, los modelos basados en aprendizaje automático han predicho la actividad antibacteriana de compuestos como los análogos del péptido mastoparan11 derivados del veneno de avispa.12

Otro enfoque exitoso ha sido la simulación molecular, que predice cómo “se mueve” una molécula al interactuar con la proteína de interés. Esta herramienta permitió identificar las propiedades antimicrobianas de algunos antihipertensivos, como el olmesartán y el valsartán,13 frente a bacterias patógenas como Pseudomonas aeruginosa o Streptococcus pneumoniae.

Además, los últimos avances exploran metodologías nuevas, como los estudios transcriptómicos14 (el estudio de genes de un organismo y la expresión de estos en proteínas y metabolitos) y el análisis topológico de datos. Este último, a pesar de tratarse de una estrategia “joven”, ha demostrado su utilidad en la identificación de potenciales antimicrobianos mediante el reposicionamiento de fármacos ya registrados por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA por sus siglas en inglés).

PUBLICIDAD

El potencial del análisis topológico

El análisis topológico de datos es un modelo de predicción matemático que aplica la geometría y la topología; es decir, a partir de los datos disponibles de una molécula crea un mapa, normalmente tridimensional, que recopila toda la información estructural y funcional de dicha molécula. Este método nos ha permitido identificar moléculas con potencial antibiótico tras identificar similitudes estructurales entre proteínas humanas y proteínas de la bacteria Escherichia coli,15 responsable del 90 % de las infecciones urinarias en todo el mundo.

Los resultados obtenidos mediante simulación por ordenador o análisis computacional nos revelaron posibles direcciones de desarrollo de nuevos antibióticos a partir de la estructura química de algunos antidepresivos, antipsicóticos, antitumorales y antihistamínicos.

PUBLICIDAD

Una nueva era en la lucha contra las infecciones

Estos hallazgos refuerzan la idea de que el reposicionamiento de fármacos, combinado con herramientas computacionales, puede ofrecer nuevas soluciones terapéuticas a las infecciones resistentes a los antibióticos conocidos. Con una mejora de precisión de los modelos actuales, sería posible desarrollar de una manera más rápida y eficaz un nuevo arsenal antimicrobiano. Y estaría disponible a una velocidad mayor a la que los microorganismos adquieren las resistencias.

En un contexto donde la resistencia antimicrobiana representa una de las tres mayores amenazas para la salud global, apostar por enfoques basados en IA y modelado computacional no solo es una opción viable, sino una necesidad urgente para garantizar tratamientos efectivos frente a las enfermedades infecciosas.

PUBLICIDAD

Es posible que estemos a las puertas de una nueva era en el tratamiento de infecciones, donde, con ayuda de la IA, los antibióticos del futuro sean diseñados y optimizados por ordenador. ¡Ojalá sean “antibióticos inteligentes”!

-----

Cláusula de Divulgación:

Antonio Tarín Pelló, Beatriz Suay García, María Teresa Pérez Gracia y Sara Fernández Álvarez reciben fondos de Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    “Sobre La Resistencia.” Plan Nacional Resistencia Antimicrobiana, https://resistenciaantibioticos.es/es/sobre-la-resistencia.  

  • 2
    Mohsen Naghavi. «Global Burden of Bacterial Antimicrobial Resistance in 2019: A Systematic Analysis». The Lancet, vol. 399, n.º 10325, Elsevier BV, 2022, pp. 629–655+, doi:10.1016/S0140-6736(21)02724-0.
  • 3
    Cadena SER. «Un Gen Que Hace Invencibles a Bacterias Se Propaga Por Todo El Mundo». Cadena SER, 2025, https://cadenaser.com/nacional/2025/07/17/un-gen-que-hace-invencibles-a-bacterias-se-propaga-por-todo-el-mundo-cadena-ser/.
  • 4
    Ignacio López-Goñi. «Fagoterapia: Virus Como Alternativa a Los antibióticos». The Conversation, http://theconversation.com/fagoterapia-virus-como-alternativa-a-los-antibioticos-176089.
  • 5
    «Antibiotic Resistant Bacteria: Current Situation and Treatment Options to Accelerate the Development of a New Antimicrobial Arsenal». Expert Review of Anti-Infective Therapy, vol. 20, n.º 8, Informa UK Limited, pp. 1095–1108+.
  • 6
    Colaboradores de los proyectos Wikimedia. «Reposicionamiento De Medicamentos». Nature Reviews Drug Discovery, vol. 3, n.º 8, Wikimedia Foundation, Inc., 2018, pp. 673–683+, https://es.wikipedia.org/wiki/Reposicionamiento_de_medicamentos.
  • 7
    «Antimicrobial Activity of Ibuprofen Against Cystic Fibrosis-Associated Gram-Negative Pathogens». Antimicrobial Agents and Chemotherapy, vol. 62, n.º 3, American Society for Microbiology.
  • 8
    Antonio Tarín-Pelló, Beatriz Suay-García, Jaume Forés-Martos, Antonio Falcó, y María-Teresa Pérez-Gracia. «Computer-Aided Drug Repurposing to Tackle Antibiotic Resistance Based on Topological Data Analysis». Computers in Biology and Medicine, vol. 166, Elsevier BV, 2023, p. 107496+, doi:10.1016/j.compbiomed.2023.107496.
  • 9
    Antonio Tarín-Pelló, Sara Fernández-Álvarez, Beatriz Suay-García, y María Teresa Pérez-Gracia. «Novel Antimicrobials from Computational Modelling and Drug Repositioning: Potential In Silico Strategies to Increase Therapeutic Arsenal Against Antimicrobial Resistance». Molecules, vol. 30, n.º 11, MDPI AG, 2025, p. 2303+, doi:10.3390/molecules30112303.
  • 10
    Ángela Jimeno Martín. «El Poder De La información: Así desentraña La bioinformática Los Secretos De La Vida». The Conversation, vol. 578, n.º 7793, Springer Science and Business Media LLC, pp. 82–93+, http://theconversation.com/el-poder-de-la-informacion-asi-desentrana-la-bioinformatica-los-secretos-de-la-vida-225933.
  • 11
    Contributors to Wikimedia projects. «Mastoparan». Biophysical Journal, vol. 91, n.º 4, Wikimedia Foundation, Inc., 2008, pp. 1368–1379+, https://en.wikipedia.org/wiki/Mastoparan.
  • 12
    Andreia Boaro, Lucía Ageitos, Marcelo Der Torossian Torres, Esther Broset Blasco, y Sebahat Oztekin. «Structure-Function-Guided Design of Synthetic Peptides With Anti-Infective Activity Derived from Wasp Venom». Cell Reports Physical Science, vol. 4, n.º 7, Elsevier BV, 2023, p. 101459+, doi:10.1016/j.xcrp.2023.101459.
  • 13
    «Repurposing of Drugs Against Bacterial Infections: A pharmacovigilance‐based Data Mining Approach». Drug Development Research, vol. 85, n.º 4, Wiley.
  • 14
    Antonio Tarín-Pelló, Sara Fernández-Álvarez, Beatriz Suay-García, y María Teresa Pérez-Gracia. «Novel Antimicrobials from Computational Modelling and Drug Repositioning: Potential In Silico Strategies to Increase Therapeutic Arsenal Against Antimicrobial Resistance». Molecules, vol. 30, n.º 11, MDPI AG, 2025, p. 2303+, doi:10.3390/molecules30112303.
  • 15
    Antonio Tarín-Pelló, Beatriz Suay-García, Jaume Forés-Martos, Antonio Falcó, y María-Teresa Pérez-Gracia. «Computer-Aided Drug Repurposing to Tackle Antibiotic Resistance Based on Topological Data Analysis». Computers in Biology and Medicine, vol. 166, Elsevier BV, 2023, p. 107496+, doi:10.1016/j.compbiomed.2023.107496.

Actualizado: 30 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD