Hitos y avances en el ámbito de la salud en 2019

La autorización de la primera vacuna contra el ébola, el segundo caso de curación del VIH, o la disminución de la incidencia de la malaria, son algunos de los principales hitos logrados en el ámbito de la salud en 2019. Conócelos.

Hitos y avances en el ámbito de la salud en el 2019

Hitos de la salud en 2019
Eva Salabert

Por: Eva Salabert

Periodista experta en salud

Actualizado: 4 de mayo de 2023

En 2019 se han producido importantes avances en el mundo de la medicina a nivel mundial, como la autorización de comercialización de la primera vacuna contra el virus del Ébola por parte de la Comisión Europea y la Agencia Americana del Medicamento, tras demostrar su eficacia y seguridad en los ensayos clínicos realizados con miles de personas –un logro que contribuirá a salvar muchas vidas en las regiones del planeta más afectadas por una enfermedad que resulta letal en la mayoría de los pacientes–, el segundo caso de curación de la infección por VIH, que demuestra que es posible eliminar el virus del organismo, o la disminución global de los casos de malaria. Conoce algunos de los principales hitos alcanzados este año en el ámbito de de la salud.

  • Vacuna del ébola

    Primera vacuna contra el ébola

    La Comisión Europea aprobó en noviembre de 2019 la comercialización de la primera vacuna contra el ébola, Ervebo (VSV-ZEBOV), de MSD, cuyo desarrolló clínico se inició durante el brote más letal de la historia de esta enfermedad, que se produjo en África Occidental en 2014, y cuya seguridad y eficacia se han probado en diferentes ensayos clínicos en África, Europa y Estados, en los que han participado alrededor de 16.000 personas. En diciembre de este año también la Agencia Americana del Medicamento (FDA) ha autorizado este fármaco para la prevención de la enfermedad por el virus del Ébola Zaire en adultos. Ervebo es una vacuna viva atenuada modificada genéticamente para contener una proteína del virus del Ébola Zaire, y se administra en una inyección de dosis única.

  • Curación VIH

    VIH: segundo caso de curación en el mundo

    La infección por VIH se curó por primera y única vez hace 12 años, después de que el afectado recibiera dos trasplantes de médula ósea en 2007 y 2008, pero en 2019 se ha conseguido eliminar por completo el virus en una persona por segunda vez. En esta ocasión el paciente se libró del VIH tras haberse sometido a un trasplante de células madre para tratar un linfoma. La investigación que certifica la remisión de la enfermedad ha sido realizada por un equipo científico liderado por el University College de Londres y se ha publicado en Nature. Los investigadores no pueden descartar  la posibilidad de que quede algún resto de virus indetectable en el organismo del paciente, pero le consideran "funcionalmente curado" porque incluso en ese caso afirman que ya no necesitaría tratamiento antirretroviral, y confían en que estos resultados demuestren que es posible curar la enfermedad y contribuyan a desarrollar nuevas opciones terapéuticas.

  • Profilaxis preexposición (PrEP)

    Profilaxis preexposición (PrEP) contra el VIH financiada por el SNS

    Una de las mejores formas de acabar con el VIH es sin duda prevenir el contagio. Para ello es necesario evitar las conductas de riesgo y emplear herramientas como la profilaxis preexposición o PrEP en la población con más posibilidades de contraer la infección. Desde el uno de noviembre de 2019 la PrEP con emtricitabina (FTC) y tenofovir disoproxil fumarato (TDF) se ha incluido en la cartera de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) en España.

  • Erradicar tuberculosis

    En vías de erradicar la tuberculosis

    En 2019 la OMS ha presentado un nuevo informe mundial sobre tuberculosis en el que estima que unos 10 millones de personas contrajeron esta enfermedad en 2018, que provocó la muerte de 1,2 millones de individuos VIH-negativos y 251.000 VIH-positivos. Aunque el documento señala que entre 2017 y 2018 la tasa media de descenso de la tasa de incidencia de tuberculosis fue del 2%, mientras que la reducción en el número total de muertes por la enfermedad entre 2015 y 2018 fue del 11%, también destaca que la tuberculosis continúa siendo una de las 10 principales causas de muerte en el mundo y que una cuarta parte de la población está infectada por Mycobacterium tuberculosis, la bacteria responsable de su aparición. Pero la OMS se ha propuesto erradicar esta infección y para ello ha puesto en marcha la Estrategia Fin a la Tuberculosis, en la que establece una serie de objetivos para conseguirlo antes de 2035. Para el año 2020 que comienza la meta consiste en reducir en un 35% el número de muertes por tuberculosis y en un 20% la tasa de incidencia, y que ningún paciente de tuberculosis ni sus familias tengan que afrontar elevados gastos a consecuencia de la enfermedad.

  • Disminuye la malaria

    Disminuyen los casos de malaria

    En 2019 se ha registrado una significativa disminución en el número de personas afectadas por malaria, según reveló el último informe sobre el paludismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ofrece información detallada sobre la incidencia de la malaria en el mundo. En 2015 no se detectó ningún caso autóctono de esta parasitosis en Europa, por lo que la OMS declaró a este continente libre de la enfermedad en 2016, un logro que en 2018 también consiguieron países como Paraguay y Uzbequistán, y en 2019 Argelia y Argentina. Sin embargo, y a pesar de que en 2018 hubo un 2,6% menos de fallecimientos por su causa que en 2017, el paludismo todavía es endémico en la Región de África de la OMS –donde se produjo el 93% de los casos detectados en 2018–, y los casos importados pueden reintroducir la enfermedad en aquellos países donde ya ha sido erradicada.

  • Terapia de protones en España

    Terapia de protones, disponible en España

    La terapia de protones se popularizó en 2014 a raíz del caso del niño británico Ashya King, que padecía un tumor cerebral, y al que sus padres sacaron del hospital en el que estaba ingresado sin el consentimiento de sus médicos porque deseaban que le administrara este tratamiento por considerarlo más eficaz y menos agresivo. Actualmente, y según los expertos, se trata de la modalidad de radioterapia externa de mayor precisión, y que proporciona una mejor distribución de la dosis, lo que conlleva una menor irradiación de los tejidos sanos y una reducción del riesgo de tumores radioinducidos. Al resultar menos tóxica para el paciente es posible aumentar la dosis en el tumor cuando sea necesario y conseguir de esta forma un mayor control local de la enfermedad. En España se han construido este año dos unidades de protonterapia en dos centros sanitarios privados de Madrid –Quirón Salud y Clínica de la Universidad de Navarra–, que muy pronto atenderán a pacientes en los que esté indicado este tratamiento, como los que padezcan ciertos tipos de cáncer infantil, de cerebro u ocular. Además, en junio de 2022 se celebrará en la capital la 61 Reunión Anual del Grupo Cooperativo en Terapia de Partículas, que equivale al congreso mundial de Terapia de Protones.

  • Erradicación de la rabia en México

    Erradicación de la rabia en México

    México se ha convertido en el primer país libre de rabia transmitida por perros domésticos. Esta enfermedad vírica la transmiten los mamíferos infectados a través de mordeduras o arañazos, y provoca unas 60.000 muertes cada año en el mundo, aunque se cree que podrían ser muchas más porque en los países más afectados no se notifican todos los casos. Los expertos de la OMS han afirmado que este logro demuestra que es posible acabar con las enfermedades infecciosas, aunque recomiendan no bajar la guardia porque el virus continúa activo en especies salvajes, como los murciélagos, que podrían seguir propagando la enfermedad a las personas que entraran en contacto con ellos.

  • Inteligencia artificial en el mundo de la salud

    Inteligencia artificial en el mundo de la salud

    La incorporación de una ingente cantidad de datos procedentes de muy diversas fuentes, y que es posible generar, almacenar, procesar y analizar a gran velocidad gracias a los avances tecnológicos, facilita el trabajo de los investigadores y profesionales sanitarios, y favorece a los pacientes porque ahora se pueden contrastar con otras informaciones que antes, o bien no se tenían, o se carecía de la capacidad de analizarlas. Las herramientas para el análisis de los datos, como la minería de datos o la inteligencia artificial (IA), entre las que destacan lo que se conoce como aprendizaje automático o machine learning, por su aplicabilidad en el ámbito sanitario, van a desempeñar un papel clave en el desarrollo de futuras estrategias en salud. Integrar los datos obtenidos de distintas fuentes, desde historias clínicas a datos ómicos, con herramientas de IA, permitirá identificar nuevas dianas terapéuticas contra las que dirigir fármacos ya disponibles, descubrir comorbilidades ocultas, diseñar nuevos modelos de ensayos clínicos, o identificar patrones y predecir riesgos asociados a enfermedades, entre otras muchas posibilidades, que contribuirán a impulsar el desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión.

    Además, los modelos de inteligencia artificial también pueden facilitar la valoración inicial de un paciente y su derivación hacia el especialista o recurso más adecuado en su caso, incluyendo la teleconsulta. Un ejemplo es una experiencia piloto realizada en la Fundación Jiménez Diaz, en la que el paciente que llega al servicio de urgencias rellena un formulario que recibe vía SMS, en el que facilita una serie de datos que servirán a los profesionales sanitarios para hacer una primera clasificación que mejore la atención sanitaria.

  • Bioimpresión

    Bioimpresión

    Aunque se encuentra todavía en fase de desarrollo, esta técnica cuyo objetivo es elaborar estructuras complejas en 3D capaces de desarrollar funciones biológicas que permitan restaurar la función de un órgano o tejido, podría ampliar las posibilidades de disponer de órganos para trasplante o en los que reproducir modelos tumorales que permitan diseñar estrategias terapéuticas personalizadas para cada paciente. Uno de los ejemplos de sus posibles aplicaciones clínicas es la bioimpresión de piel, que constituiría un primer paso hacia la futura bioimpresión de órganos sólidos.

PUBLICIDAD

Creado: 30 de diciembre de 2019

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD