Prueban un fármaco prometedor para reducir el daño cerebral tras un sufrir ictus

Científicos de Cambridge desarrollan y prueban un nuevo fármaco en ratones que tiene el potencial de reducir el daño al cerebro cuando se restablece el flujo sanguíneo después de un accidente cerebrovascular.
Una lupa enfoca un cerebro dibujado con signos de daño por ictus

Hasta una de cada cuatro personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida. Este grave episodio ocurre cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo e interrumpe el suministro de oxígeno a una parte del cerebro. La intervención médica en las primeras horas tras sufrir un accidente cerebrovascular es crítica: es imprescindible eliminar el coágulo rápidamente para restablecer el flujo de oxígeno al cerebro y evitar que las neuronas mueran por falta de nutrientes.

PUBLICIDAD

El tratamiento agudo actual para el accidente cerebrovascular isquémico de vasos grandes y medianos tiene como objetivo lograr la recanalización oportuna de la arteria ocluida, ya sea farmacológicamente con trombolíticos o, cada vez más, aplicando la mejor terapia disponible, denominada trombectomía mecánica (TM), incluso así, hoy en día el pronóstico sigue siendo poco alentador. Menos de uno de cada diez pacientes logra abandonar el hospital sin sufrir algún tipo de daño neurológico permanente.

Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge1 ha testado una posible terapia complementaria para mejorar aún más los resultados de los pacientes con accidente cerebrovascular. Los prometedores resultados de su ensayo en ratones se han publicado en Cardiovascular Research

PUBLICIDAD

El profesor Thomas Krieg, del Departamento de Medicina de la Universidad de Cambridge, destaca: "El ictus es una enfermedad devastadora. Incluso quienes sobreviven, existe un riesgo significativo de daño cerebral que puede provocar discapacidades y un gran impacto en la vida de la persona. Sin embargo, en cuanto al tratamiento, una vez que se produce el ictus, las opciones son limitadas".

La trombectomía mecánica es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en insertar un catéter —un tubo fino y flexible— en el sistema vascular, generalmente a través de la ingle o el brazo, y guiarlo hasta la arteria cerebral obstruida. Allí, un pequeño dispositivo extrae el coágulo, restableciendo así la circulación normal.

Terapia complementaria para reducir daños añadidos al cerebro

No obstante, devolver el flujo sanguíneo de manera abrupta puede desencadenar un daño añadido, conocido como lesión por isquemia-reperfusión. Cuando la sangre vuelve de golpe a una región que ha estado sin oxígeno, las células debilitadas no son capaces de adaptarse al súbito cambio, lo que provoca la liberación de radicales libres —moléculas altamente reactivas— que atacan las células, proteínas y el ADN, agravando la lesión y fomentando la inflamación del tejido cerebral.

PUBLICIDAD

El equipo de Cambridge ya había demostrado que durante la falta de oxígeno, las células del cerebro acumulan una sustancia química llamada succinato. Al reanudarse la circulación, el succinato se oxida rápidamente dentro de las mitocondrias —los orgánulos responsables de producir energía en las células—, lo que dispara la formación de radicales libres y amplifica el daño celular. Sin embargo, los investigadores descubrieron que este proceso puede bloquearse mediante una molécula inhibidora: el malonato.

El profesor Mike Murphy, de la Unidad de Biología Mitocondrial del Consejo de Investigación Médica, explica: “Todo esto sucede muy rápidamente, pero si podemos obtener malonato rápidamente al inicio de la reperfusión, podemos prevenir esta oxidación y estallido de radicales libres. En nuestros laboratorios, descubrimos que podemos introducir el malonato en las células muy rápidamente bajando ligeramente el pH, haciéndolo un poco más ácido, para que pueda atravesar mejor la barrera hematoencefálica. Si lo inyectamos en el cerebro justo cuando estamos listos para la reperfusión, podemos prevenir daños mayores”.

PUBLICIDAD

Los investigadores demostraron que el uso de una forma especial de malonato, denominada malonato disódico acidificado (aDSM), administrada en combinación con la trombectomía mecánica, redujo hasta en un 60% el daño cerebral asociado a la lesión por isquemia-reperfusión.

El uso de una forma especial de malonato administrada en combinación con la trombectomía mecánica, redujo hasta en un 60% el daño cerebral asociado a la lesión por isquemia-reperfusión

El Dr. Jordan Lee, investigador postdoctoral del grupo, desarrolló un modelo experimental en ratones que simula de forma precisa la trombectomía mecánica en humanos, permitiendo evaluar la eficacia del aDSM para minimizar el daño cerebral secundario.

El Dr. Lee afirma: "Este enfoque reduce la cantidad de tejido cerebral muerto tras un accidente cerebrovascular. Esto es fundamental, ya que la cantidad de tejido cerebral muerto está directamente relacionada con la recuperación del paciente: con su discapacidad, por ejemplo, con su capacidad para seguir utilizando todas sus extremidades, hablar y comprender el lenguaje".

PUBLICIDAD

La trombectomía mecánica está cada vez más extendida en el sistema sanitario británico (NHS), y el equipo de Cambridge espera que, incorporando el aDSM como tratamiento complementario, se puedan mejorar considerablemente los resultados clínicos a medida que esta intervención se generalice.

Para llevar esta innovación del laboratorio a la práctica clínica, el equipo ha creado Camoxis Therapeutics, una empresa derivada respaldada por Cambridge Enterprise, la división de innovación de la Universidad de Cambridge. Actualmente, buscan financiación para avanzar en el desarrollo del fármaco y poner en marcha los primeros ensayos clínicos en humanos.

El profesor Murphy concluye: "Si tiene éxito, este mismo fármaco podría tener aplicaciones mucho más amplias para otros casos de lesiones por isquemia-reperfusión, como infartos, reanimaciones, trasplantes de órganos, etc., que tienen mecanismos subyacentes similares".

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «New Treatment Could Reduce Brain Damage from Stroke, Study in Mice Shows». University of Cambridge, 2025, https://www.cam.ac.uk/research/news/new-treatment-could-reduce-brain-damage-from-stroke-study-in-mice-shows.

Actualizado: 4 de agosto de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD