Vinculan un virus común e inofensivo con el desarrollo de párkinson

Un virus considerado inofensivo podría estar relacionado con el párkinson, ya que se ha detectado en cerebros de personas fallecidas con la enfermedad, un hallazgo que puede ayudar a entender cómo influyen los factores ambientales en su desarrollo.
Ilustración de un cerebro afectado por párkinson

10/07/2025

Las causas de la enfermedad de Parkinson no se conocen en la gran mayoría de los casos y, aunque alrededor del 10-20% podrían estar relacionados con una mutación genética1, también se considera que existen factores ambientales involucrados en su aparición. De hecho, una nueva investigación realizada por expertos de Northwestern Medicine2 ha identificado un posible desencadenante ambiental del párkinson: un virus que, hasta ahora, se consideraba inofensivo.

PUBLICIDAD

Esta enfermedad neurológica afecta a más de un millón de personas en Estados Unidos y cada año se diagnostican unos 90.000 nuevos casos, según la Parkinson’s Foundation3, mientras que en España son alrededor de 200.000 los afectados, pero, debido al progresivo envejecimiento de la población, “dentro de 25 años, España será el país del mundo con mayor número de personas con párkinson por habitante”, según alerta la Sociedad Española de Neurología (SEN)4.

El Dr. Igor Koralnik, autor principal del estudio y jefe de enfermedades neuroinfecciosas y neurología global en Northwestern Medicine, ha declarado en una nota publicada por el centro: “Queríamos investigar posibles factores ambientales, como los virus, que podrían contribuir a la enfermedad de Parkinson”. Para ello, su equipo utilizó una herramienta llamada ‘ViroFind’, que permite detectar todos los virus conocidos que infectan a los humanos. Analizaron muestras de cerebro post mortem de personas con párkinson y de otras fallecidas por otras causas.

PUBLICIDAD

En ese análisis detectaron la presencia del Pegivirus humano (HPgV)5 en los cerebros de varios pacientes con párkinson, pero no en los del grupo control. Este virus, que pertenece a la misma familia que el de la hepatitis C y se transmite por la sangre, no se había relacionado antes con ninguna enfermedad. Los nuevos hallazgos se han publicado en la revista JCI Insight6.

Una infección asintomática que podría ser el origen del párkinson

“El HPgV es una infección común y asintomática que no se sabía que infectara frecuentemente el cerebro”, ha afirmado el Dr. Koralnik. “Nos sorprendió encontrarlo con tanta frecuencia en el cerebro de pacientes con párkinson, a diferencia de los controles. Aún más inesperado fue cómo el sistema inmunitario respondió de forma diferente según la genética de cada persona. Esto sugiere que podría tratarse de un factor ambiental que interactúa con el organismo de maneras que no habíamos percibido antes. Para un virus que se creía inofensivo, estos hallazgos sugieren que podría tener efectos importantes en el contexto de la enfermedad de Parkinson. Podría influir en el desarrollo de la enfermedad, especialmente en personas con ciertos antecedentes genéticos”.

PUBLICIDAD

El equipo analizó cerebros post mortem de 10 personas con párkinson y de otras 14 sin la enfermedad. Detectaron el virus en cinco de los casos con párkinson, y en ninguno del grupo control. También lo hallaron en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes, pero no en los demás. Aquellos que tenían el virus en el cerebro mostraban alteraciones neuropatológicas más evidentes, como mayor acumulación de proteína tau y cambios en otras proteínas cerebrales.

“Estos hallazgos sugieren que [el virus HPgV] podría tener efectos importantes en el contexto de la enfermedad de Parkinson. Podría influir en su desarrollo, especialmente en personas con ciertos antecedentes genéticos”

Además, analizaron muestras de sangre de más de 1.000 participantes del proyecto Parkinson’s Progression Markers Initiative7, impulsado por la Fundación Michael J. Fox. Este programa busca crear una base de datos biológicos que acelere la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos.

PUBLICIDAD

“Con las muestras de sangre, observamos cambios similares relacionados con el sistema inmunitario, similares a los encontrados en el cerebro”, dijo el Dr. Koralnik. “Las personas que tenían el virus mostraron señales del sistema inmunitario diferentes a las que no lo tenían, y este patrón fue el mismo, independientemente de la genética. Pero al seguir a cada persona a lo largo del tiempo, observamos un panorama más complejo”.

En particular, detectaron que quienes tenían una mutación genética asociada al párkinson, llamada LRRK2, mostraban respuestas inmunes diferentes frente al virus en comparación con quienes no tenían dicha mutación. “Planeamos observar más de cerca cómo genes como LRRK2 influyen en la respuesta del organismo a otras infecciones virales para determinar si se trata de un efecto especial del HPgV, o de una respuesta más amplia a los virus”, agregó el Dr. Koralnik.

PUBLICIDAD

El equipo tiene previsto ampliar el estudio para determinar la frecuencia con la que aparece este virus en personas con párkinson y si realmente influye en el desarrollo de la enfermedad. “Una pregunta importante que aún debemos responder es con qué frecuencia penetra el virus en el cerebro de personas con o sin párkinson”, afirmó el Dr. Koralnik. “También buscamos comprender cómo interactúan los virus y los genes; información que podría revelar cómo se origina el párkinson y ayudar a orientar futuras terapias”, concluye.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Parkinson’s Disease Risk Factors and Causes. (2023, October 26). Johns Hopkins Medicine. https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/parkinsons-disease/parkinsons-disease-risk-factors-and-causes 

  • 2
    Northwestern Medicine. Researchers Discover a Possible Environmental Trigger to Parkinson’s Disease. 2025, https://news.nm.org/researchers-discover-a-possible-environmental-trigger-to-parkinsons-disease/.
  • 3

    “Statistics.” Parkinson’s Foundation, https://www.parkinson.org/understanding-parkinsons/statistics. 

  • 4

    Sociedad Española de Neurología, & Pérez Menéndez, A. (n.d.). España es, actualmente, el noveno país del mundo con mayor número de personas con enfermedad de Parkinson. 11 de abril de 2025: Día Mundial del Parkinson. SEN.

  • 5

    Yu, Yaqi, et al. “Review of Human Pegivirus: Prevalence, Transmission, Pathogenesis, and Clinical Implication.” Virulence, vol. 13, no. 1, Feb. 2022, pp. 323–40, https://doi.org/10.1080/21505594.2022.2029328.

  • 6
    Igor J. Koralnik. «Human Pegivirus Alters Brain and Blood Immune and Transcriptomic Profiles of Patients With Parkinson’s Disease». JCI Insight, vol. 10, n.º 13, American Society for Clinical Investigation, 2025, doi:10.1172/jci.insight.189988.
  • 7
    «Evolution of Alzheimer’s Disease Cerebrospinal Fluid Biomarkers in Early Parkinson’s Disease». Annals of Neurology, vol. 88, n.º 3, Wiley, pp. 574–587+.

Actualizado: 10 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD