Alérgenos del pescado

Actualizado: 28 de junio de 2022
Las personas que son alérgicas al pescado suelen estar hipersensibilizadas a un tipo de proteína que es diferente en cada tipo de pescado, pero que pertenece a la misma familia. Es por esta razón por la que hay personas que pueden ser alérgicas a un único tipo de pescado, a varios de ellos o incluso a pescados de familias diferentes.
Según la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA), en España se consumen grandes cantidades de pescado, pues casi la totalidad del territorio está bañado por el mar o el océano. En cuanto a los pescados que más casos de alergias provocan en este país son la merluza, la pescadilla y el gallo, y los que menos el pez espada, el atún y la caballa.
Suele existir alergia cruzada entre bacalao, abadejo, salmón, trucha, atún, anchoa y caballa, por lo que la persona que es alérgica a uno de estos pescados lo suele ser también a los restantes. Pese a que las personas alérgicas al pescado pueden también serlo a los crustáceos y a los mariscos, no se ha demostrado que exista una reactividad cruzada entre ambos tipos de alimentos o que estén relacionados de alguna forma.
Los pescados más consumidos en España son: raya, cazón, anguila, congrio, sardina, boquerón, salmón, trucha, palometa, jurel, atún blanco y rojo, caballa, pez espada, bacalao, bacaladilla, faneca, merluza, rape, lubina, salmonete, mero, besugo, breca, dorada, dentón, gallo, rodaballo, acedía, lenguado, rubio.
Sin embargo, también se pueden presentar alergias en derivados del pescado, como, por ejemplo, en el aceite de hígado de bacalao, harinas de pescado o caldos de pescado, pues en su composición llevan parte de la proteína que desencadena la alergia.
Creado: 3 de enero de 2011