Por qué el 10% de la población sufre molestias al comer gluten sin ser celíaca

Revelan que una de cada diez personas en el mundo presenta molestias asociadas a la sensibilidad al gluten o al trigo sin padecer celiaquía, ni ser alérgica, y que esos síntomas son más frecuentes en mujeres y se asocian con ansiedad, depresión e intestino irritable.
Una joven hace gesto de rechazo cuando le ofrecen rebanadas de pan

29/10/2025

Molestias gastrointestinales, fatiga o dolor de cabeza son algunos de los síntomas que experimenta alrededor del 10% de la población mundial tras ingerir alimentos que contienen gluten o trigo, a pesar de que estos individuos no hayan sido diagnosticados con enfermedad celíaca ni alergia al trigo, según una amplia revisión sistemática y metaanálisis cuyos resultados se han publicado en la revista Gut1.

PUBLICIDAD

Esta condición se conoce como sensibilidad al gluten o al trigo no celíaca (SGNC) y parece que afecta con mayor frecuencia a las mujeres y se asocia con el síndrome del intestino irritable, la ansiedad y la depresión. Los síntomas suelen mejorar al eliminar el gluten o el trigo de la dieta y vuelven a manifestarse al reintroducirlos. Sin embargo, a diferencia de la enfermedad celíaca o la alergia al trigo, los mecanismos biológicos que provocan la SGNC aún no están claros y no existen marcadores sanguíneos específicos que permitan su diagnóstico, lo que complica su identificación.

En la actualidad, la sensibilidad al gluten o al trigo no celíaca se diagnostica principalmente por exclusión; es decir, descartando primero la enfermedad celíaca y la alergia al trigo en aquellas personas que presentan síntomas tras consumir estos alimentos. Hasta ahora, se sabía poco sobre su frecuencia y sus características clínicas.

PUBLICIDAD

Un posible trastorno de la interacción bidireccional intestino-cerebro

Para obtener una visión más completa, los autores del estudio recopilaron todas las investigaciones publicadas entre 2014 y 2024 en las que se había evaluado la prevalencia de la SGNC auto-informada en la población general. En total, se analizaron 25 estudios con 49.476 participantes de 16 países, cuyos datos se combinaron en un análisis conjunto.

Los resultados mostraron que la prevalencia global de la SGNC auto-informada fue del 10,3%, aunque con notables diferencias entre países: desde un 0,7% en Chile, hasta un 23% en el Reino Unido y un 36% en Arabia Saudí.

Asimismo, cerca del 40 % de las personas que declararon sufrir SGNC seguían una dieta sin gluten para evitar síntomas gastrointestinales y otros problemas, a menudo sin haber recibido orientación médica, ni un diagnóstico formal. Entre los síntomas más comunes se encontraron la hinchazón abdominal (71%), el malestar abdominal (46%), el dolor abdominal (36%) y la fatiga (32%). También se notificaron diarrea, estreñimiento, dolores de cabeza y molestias articulares.

PUBLICIDAD

Los investigadores también comprobaron que la sensibilidad al gluten o al trigo no celíaca era significativamente más frecuente en las mujeres y en personas con ansiedad, depresión, o síndrome del intestino irritable. Reconocen ciertas limitaciones, como el hecho de basarse en autoinformes, la participación de algunos investigadores en varios de los estudios analizados y las marcadas diferencias en la prevalencia observada entre países, que no pudieron explicarse completamente mediante análisis estadísticos.

“Los autores sugieren que el eje intestino-cerebro puede ser responsable de esta afección, y señalan la necesidad de estudios que exploren los mecanismos inmunológicos, el estado de la barrera intestinal y la microbiota, para excluir otros diagnósticos clínicos”

Los autores sugieren que estas variaciones podrían deberse a diferencias en los criterios diagnósticos, factores de confusión o, quizá, a una verdadera disparidad entre poblaciones, pero, a pesar de esto, concluyen que la sensibilidad al gluten/trigo no celíaca afecta aproximadamente a una de cada diez personas en el mundo, con una importante variación geográfica y una clara asociación con el sexo femenino, el malestar psicológico y el síndrome del intestino irritable.

PUBLICIDAD

Finalmente, los investigadores proponen que la SGNC se reconozca dentro del marco de los trastornos de la interacción intestino-cerebro, un enfoque de la neuro-gastroenterología que resalta la comunicación bidireccional entre el sistema digestivo y el cerebro. También subrayan la necesidad de desarrollar criterios diagnósticos basados en los síntomas, que permitan una atención más personalizada y eviten restricciones dietéticas innecesarias en esta condición tan común.

Cristina Gómez-Casado, miembro de la Sección de Inmunología Básica y Clínica de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) ha destacado en declaraciones a SMC España2: “La sensibilidad al gluten o al trigo no celíaca (self-reported non-coeliac gluten and wheat sensitivity o NCGWS) es una afección autodiagnosticada caracterizada por síntomas tanto gastrointestinales como extraintestinales tras la ingesta de gluten o trigo en personas que no padecen celiaquía ni alergia al trigo. Ha surgido como un fenómeno global en los últimos años; sin embargo, no existen estimaciones de su prevalencia, características clínicas, o factores asociados a esta afección”.

PUBLICIDAD

“Los autores sugieren que el eje intestino-cerebro puede ser responsable de esta afección, y señalan la necesidad de estudios que exploren los mecanismos inmunológicos, el estado de la barrera intestinal y la microbiota, para excluir otros diagnósticos clínicos, ya que un 40% de la población evita el consumo de gluten, en su mayoría, sin consejo o diagnóstico médico”, añade. Y concluye que “a pesar de la disparidad de prevalencia entre regiones, ya que se trata de una afección autodiagnosticada, el estudio es riguroso y exhaustivo, y representa el punto de partida para mejorar el manejo clínico de la NCGWS”.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Shiha, M. G., Manza, F., Figueroa-Salcido, O. G., Ontiveros, N., Caio, G., Jansson-Knodell, C. L., Rubio-Tapia, A., Aziz, I., & Sanders, D. S. (2025). Global prevalence of self-reported non-coeliac gluten and wheat sensitivity: a systematic review and meta-analysis. Gut, gutjnl-2025-336304. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2025-336304

  • 2
    SMC España. «Una De Cada 10 Personas No celíacas Sufre síntomas Diversos después De Comer Gluten». SMC España, https://sciencemediacentre.es/una-de-cada-10-personas-no-celiacas-sufre-sintomas-diversos-despues-de-comer-gluten.

Actualizado: 29 de octubre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD