Los frutos secos, aliados de la salud intestinal y cerebral en adultos mayores

Comer frutos secos con regularidad puede proteger la memoria y las capacidades mentales en personas mayores con riesgo de deterioro cognitivo, según un estudio que indica que la microbiota intestinal es clave en este beneficio para la salud cerebral.
Manos de mujer sostienen un tarro de cristal con frutos secos

03/10/2025

Incluir frutos secos en la dieta puede ser muy saludable; de hecho, una revisión de estudios1 encontró una asociación inversa entre su consumo y el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y fibrilación auricular. Ahora, una nueva investigación revela que una ingesta regular y moderada de frutos secos podría ayudar a mantener en buen estado las funciones cognitivas en personas mayores con riesgo de deterioro mental, y la microbiota intestinal parece desempeñar un papel clave en este beneficio.

PUBLICIDAD

El estudio ha sido liderado por investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV), el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN)2 y en él se analizaron datos de más de 600 adultos con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico, todos ellos participantes en el ensayo PREDIMED-Plus.

Tras un seguimiento de seis años, los científicos observaron que quienes incluían entre tres y siete raciones semanales de frutos secos –unos 30 gramos o un puñado cada vez– mantenían mejor su función cognitiva que aquellos que apenas tomaban una ración o menos por semana. Los hallazgos se han publicado en la revista Age and Ageing.

Una microbiota intestinal más diversa y rica en bacterias beneficiosas

Los investigadores también analizaron la composición de la microbiota intestinal y hallaron que un mayor consumo de frutos secos estaba vinculado con una flora intestinal más diversa y con la presencia de bacterias beneficiosas. Algunas de estas bacterias, a su vez, se asociaron con un mejor rendimiento cognitivo, lo que sugiere que la microbiota podría generar metabolitos que llegan al cerebro y contribuyen a proteger sus funciones.

PUBLICIDAD

“Este trabajo es el primero en examinar simultáneamente la relación entre el consumo de frutos secos, la composición de la microbiota intestinal y la función cognitiva de forma prospectiva”, indica Jiaqi Ni, investigadora predoctoral y primera autora del estudio. “Este hallazgo refuerza la idea de que los hábitos dietéticos saludables, como incorporar frutos secos con frecuencia, pueden tener un impacto positivo en la salud cerebral a través de mecanismos hasta ahora desconocidos”, añade. El director del estudio, Jordi Salas-Salvadó, destaca que los resultados no solo confirman los beneficios de los frutos secos, sino que también abren nuevas vías para investigar cómo la dieta modula la microbiota y sus efectos sobre el cerebro.

“Los hábitos dietéticos saludables, como incorporar frutos secos con frecuencia, pueden tener un impacto positivo en la salud cerebral a través de mecanismos hasta ahora desconocidos”

Esto es especialmente relevante en un contexto en el que el envejecimiento poblacional incrementa los casos de deterioro cognitivo y demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer. Dado que no existen tratamientos efectivos para frenar estas patologías, la prevención a través de hábitos modificables, como la alimentación, se convierte en una estrategia prioritaria.

PUBLICIDAD

“En este contexto de envejecimiento global de la población y el aumento de casos de demencia, el estudio destaca la importancia de intervenciones dietéticas sencillas, accesibles y basadas en la evidencia. Un puñado de frutos secos al día puede ser una estrategia efectiva para promover un envejecimiento cognitivo saludable”, concluyen las investigadoras del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV Nancy Babio y Stephanie Nishi.

El trabajo, coordinado por Jiaqi Ni bajo la dirección de Salas-Salvadó, Babio y Nishi, forma parte del ensayo PREDIMED-Plus, considerado uno de los estudios más importantes de Europa sobre nutrición y salud. Este ensayo, basado en intervenciones de estilo de vida para prevenir enfermedades cardiovasculares, fue reconocido en 2023 por la revista Nature Medicine3 como uno de los 11 proyectos científicos que marcarán el rumbo de la medicina en los próximos años.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «Nut Consumption and Incidence of Cardiovascular Diseases and Cardiovascular Disease Mortality: A Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies». Nutrition Reviews, vol. 77, n.º 10, Oxford University Press (OUP), pp. 691–709+.
  • 2
    «Nut Consumption, Gut Microbiota, and Cognitive Function: Findings from a Prospective Study in Older Adults at Risk of Cognitive Decline». Age and Ageing, vol. 54, n.º 7, Oxford University Press (OUP).
  • 3
    «11 Clinical Trials That Will Shape Medicine in 2023». Nature Medicine, vol. 28, n.º 12, Springer Science and Business Media LLC, pp. 2444–2448+.

Actualizado: 3 de octubre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD