Signos y síntomas de una fractura de dedo

La movilidad del dedo roto estará bastante reducida a causa del dolor y la hinchazón.
Actualizado: 4 de abril de 2025
Aunque a veces duele menos de lo esperado, hay signos que deben hacerte sospechar una fractura de dedo. Y es que, uno de los errores más comunes que vemos en consulta es asumir que, si se puede mover el dedo, entonces no está roto. Nada más lejos de la realidad: hay fracturas que permiten cierto movimiento, e incluso algunas no duelen demasiado en reposo. Por eso, es fundamental conocer bien los signos de alerta y entender cuándo conviene acudir al médico.
Así, como síntoma común en cualquier lesión que implique una fractura de uno o varios dedos tenemos el dolor agudo, que aparece justo tras el golpe o la torsión, y que suele ser un dolor pulsátil en reposo y aumenta con el movimiento o al tocar. Este dolor suele estar acompañado por un aumento de la temperatura local y sensación de ardor en la punta del dedo.
La hinchazón suele aparecer al cabo de unos minutos, incluso puede llegar a formarse un hematoma bajo la uña y volverse ésta cada vez más negra por el acúmulo de sangre. Su presencia indica rotura de pequeños vasos, común en fracturas por impacto. Si el golpe en el dedo ha sido muy directo la uña podría llegar a desprenderse. Si la fractura es articular, también puede hincharse toda la articulación (nudillo o base del dedo).
A causa del dolor y la hinchazón, la movilidad del dedo estará bastante reducida. Dependiendo del hueso afectado la movilidad se verá más o menos afectada. No es lo mismo una rotura de la falange proximal, donde el dedo va a tener muy poca movilidad, a una en la falange distal, que se mueve menos y por tanto es menos molesta.
Si hay afectación de nervios cercanos, puede aparecer hormigueo, entumecimiento o sensación de quemazón.
También pueden aparecer deformidades del dedo si el hueso ha sido desplazado de su posición original, llegando incluso a causar una herida abierta por donde se podrá ver el hueso. En estos casos la movilidad está reducida al extremo por el dolor intenso que acompaña.
Cómo confirmar que el dedo está roto
Diagnosticar una fractura de dedo a simple vista es difícil, solo en casos donde realmente hay malformación o herida abierta es fácil de observar, pero si no haría falta una prueba de rayos X para confirmar el diagnóstico. Se realiza en varias proyecciones (frontal, lateral y oblicua) para ver bien el hueso y las articulaciones. Permite ver si el hueso está roto y en qué parte (falange proximal, media o distal), si hay desplazamiento, si afecta a la articulación, y si hay fragmentos múltiples (fractura conminuta).
En casos complejos, puede ser necesario un TAC o una ecografía musculoesquelética. Esta última permite ver mejor la lesión y valorar desde pequeñas fracturas difíciles de ver en rayos X, a lesiones tendinosas o ligamentarias asociadas, o hematomas o derrames articulares. Suele utilizarse como complemento en urgencias o en niños, para evitar radiaciones innecesarias. Por su parte, el TAC o escáner se emplea si la fractura es compleja, afecta la articulación o va a requerir cirugía.
Si la hinchazón y el dolor son muy extremos y la movilidad muy reducida se puede sospechar, pero no asegurar. A veces al mover el dedo se puede oír un sonido como de crepitación, esto significará que efectivamente es una fractura y, además, las dos partes del hueso están completamente separadas y rozan entre sí.
¿Y si el dedo no está roto? ¿Qué otra cosa podría ser?
Algunas lesiones se parecen mucho a una fractura pero no lo son. Las más comunes son:
- Esguince de dedo (distensión o rotura de ligamentos).
- Luxación (la articulación se sale de su sitio).
- Lesión de tendones extensores o flexores (como por ejemplo dedo en martillo).
- Contusión severa (golpe sin fractura).
Estas lesiones también pueden causar dolor, inflamación y hematoma, por eso es vital hacer una radiografía para diferenciar.
Creado: 31 de marzo de 2015