El deporte de alto rendimiento puede aumentar el riesgo de depresión

Los deportistas de élite se enfrentan a presiones y retos únicos que pueden aumentar su vulnerabilidad a desarrollar depresión, según un estudio que señala la necesidad de establecer programas de detección y apoyo adaptados a sus circunstancias.
Tenista profesional se dispone a lanzar la pelota durante un partido

11/08/2025

Con frecuencia oímos hablar de los numerosos beneficios que tiene hacer ejercicio para nuestra salud y bienestar emocional, sin embargo, en el caso de los deportistas de élite, la actividad física podría tener una cara oculta y menos halagüeña, ya que un grupo de especialistas en ciencias del deporte ha encontrado que estos profesionales tienen un elevado riesgo de desarrollar depresión.

PUBLICIDAD

Estos expertos han señalado que, aunque la actividad física es ampliamente reconocida por su papel en la prevención y tratamiento de la depresión, los atletas de alto rendimiento afrontan retos mentales muy específicos que pueden aumentar su vulnerabilidad, que mientras que el ejercicio moderado se suele asociar a mejoras en el bienestar emocional, quienes compiten al máximo nivel están expuestos a presiones particulares: nervios previos a las competiciones, miedo a las lesiones, o crisis de identidad relacionadas con su carrera.

Estas conclusiones se recogen en el libro Physical Activity, Physical Fitness and Depression1, coordinado por los investigadores Adilson Marques y Élvio Rúbio Gouveia, que reúne revisiones exhaustivas sobre la relación entre ejercicio, forma física y depresión, elaboradas por más de una veintena de expertos de distintas disciplinas.

PUBLICIDAD

Cómo influye el deporte profesional en los síntomas depresivos

La depresión es uno de los grandes problemas de salud pública, afecta a alrededor de 280 millones de personas en todo el mundo2 y los deportistas de élite no son una excepción. En un capítulo de los autores Hugo Sarmento, Diogo Martinho y Pedro Teques, que aborda específicamente los desafíos de salud mental en el deporte profesional, los investigadores explican: “La depresión en los deportes de alto rendimiento es un fenómeno complejo influenciado por múltiples factores”, según recoge un artículo publicado en la revista Taylor & Francis3.

Sus investigaciones indican que tanto los jóvenes deportistas como quienes compiten al más alto nivel pueden ser vulnerables a la depresión, y que las herramientas habituales de detección diseñadas para la población general podrían no ser lo suficientemente precisas para identificar síntomas en este grupo. Los investigadores destacan varios factores de riesgo exclusivos de los atletas de élite, como la presión por el rendimiento, los desafíos de identidad y las difíciles transiciones profesionales.

PUBLICIDAD

Los autores recomiendan por ello prestar una atención especial al momento de la retirada, ya que es una etapa delicada en la que muchos atletas sienten pérdida de identidad y propósito y necesitan un apoyo específico. Aunque el ejercicio suele ser un factor protector, el entrenamiento intenso y la presión competitiva crean un contexto distinto.

Los investigadores destacan varios factores de riesgo de depresión exclusivos de los atletas de élite, como la presión por el rendimiento, los desafíos de identidad y las difíciles transiciones profesionales

Las estadísticas sugieren que la proporción de síntomas depresivos en atletas de élite es similar a la de la población general, pero en su caso puede ser más difícil de detectar y más probable que los síntomas se subestimen debido a rasgos como la perseverancia o la resistencia al malestar.

PUBLICIDAD

“La alta prevalencia de depresión la convierte en un problema de salud pública con consecuencias potencialmente graves”, subrayan los investigadores, que proponen implantar programas integrales de salud mental en los entornos de entrenamiento y que clubes, entrenadores y profesionales sanitarios colaboren en el desarrollo de sistemas de detección y apoyo adaptados a las necesidades de los deportistas de alto rendimiento.

Actividad física y depresión en la población general

En lo que respecta a la población general, el libro recopila abundante evidencia de que la actividad física moderada es eficaz tanto para prevenir, como para tratar la depresión. Aunque los fármacos antidepresivos siguen siendo un pilar importante, su efectividad varía mucho de una persona a otra.

PUBLICIDAD

“La actividad física regular se asocia con una reducción de los síntomas depresivos y del riesgo de depresión en adultos y adultos mayores”, sugieren los autores. Las investigaciones referenciadas en el libro indican que las personas que realizan mayor actividad física presentan un 17% menos riesgo de depresión.

El ejercicio no solo mejora el estado de ánimo, sino que también favorece la función cognitiva y la regulación emocional. Por eso, los especialistas consideran que debería considerarse como un complemento –o incluso una alternativa– a los tratamientos convencionales, especialmente cuando la medicación no obtiene resultados. Aunque también advierten que queda mucho por investigar: desde cómo trasladar los resultados de los ensayos a la práctica clínica, hasta definir pautas claras sobre la cantidad, el tipo y la duración de ejercicio más efectivos en cada caso.

PUBLICIDAD

Los autores concluyen que los enfoques personalizados son clave, ya sea para un atleta de alto rendimiento como para cualquier persona que busca mejorar su salud mental, pero añaden: “Dados sus numerosos beneficios, la actividad física debería integrarse en los entornos clínicos como un componente estándar del tratamiento de la depresión”.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Adilson Marques, y Élvio Rúbio Gouveia. Physical Activity, Physical Fitness and Depression. Routledge, 2025, doi:10.4324/9781003478539.
  • 2

    World Health Organization: WHO. “Depresión.” World Health Organization: WHO, 31 Mar. 2023, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.

  • 3

    Parker-Ellis, Becky. “Research Highlights Depression Risk in High-Performance Athletes, despite Benefits of Physical Activity - Taylor & Francis Newsroom.” Taylor & Francis, 7 Aug. 2025, https://newsroom.taylorandfrancisgroup.com/research-highlights-depression-risk-in-high-performance-athletes-despite-benefits-of-physical-activity/.

Actualizado: 11 de agosto de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD