Consumir cannabis podría cuadriplicar el riesgo de sufrir diabetes tipo 2

15/09/2025
El uso de cannabis está aumentando en todo el mundo: en 2021 se estimaba que 219 millones de personas consumían esta sustancia1, lo que equivale al 4,3% de la población adulta. Aunque también se le han atribuido posibles efectos beneficiosos, como propiedades antiinflamatorias o ayuda en el control del peso, otros estudios han planteado dudas sobre cómo afecta al metabolismo de la glucosa y a la resistencia a la insulina. Sin embargo, hasta ahora no estaba claro cuál era el verdadero impacto en el riesgo de diabetes.
Un análisis de datos de más de cuatro millones de adultos que se presenta en el Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD)2 –celebrado en Viena (15–19 de septiembre)– ha asociado el consumo de cannabis con un riesgo casi cuatro veces mayor de desarrollar diabetes tipo 2.
Posibles riesgos del cannabis para la salud metabólica
Para profundizar en esta cuestión, el doctor Ibrahim Kamel, del Boston Medical Center (EE. UU.), y su equipo analizaron los historiales clínicos electrónicos de 54 organizaciones sanitarias de Estados Unidos y Europa (red TriNetX Research Network). En total identificaron a 96.795 pacientes de entre 18 y 50 años (52,5% mujeres) con diagnósticos relacionados con el consumo de cannabis —desde un uso ocasional hasta la dependencia, incluyendo intoxicaciones y síndromes de abstinencia— entre 2010 y 2018.
Estos pacientes fueron comparados con un grupo de control formado por más de 4,1 millones de personas sanas, sin antecedentes de consumo de sustancias, ni enfermedades crónicas importantes, que fueron emparejadas en función de su edad, sexo y condiciones de salud previas, y seguidas durante cinco años.
Tras ajustar factores de riesgo como colesterol HDL y LDL, hipertensión no controlada, enfermedad cardiovascular aterosclerótica, o consumo de alcohol o cocaína, entre otros, los investigadores observaron que los casos nuevos de diabetes fueron mucho más frecuentes en el grupo consumidor de cannabis (1.937; 2,2%) que en el grupo sano (518; 0,6%). El análisis estadístico confirmó que el riesgo de desarrollar diabetes era casi cuatro veces mayor entre quienes consumían cannabis.
Es necesario advertir a los pacientes cómo puede afectar el consumo de cannabis a su riesgo de diabetes y a la necesidad de someterse a controles metabólicos
Aunque aún se desconoce con exactitud el mecanismo, los autores apuntan a la resistencia a la insulina y a hábitos alimenticios poco saludables como posibles explicaciones. Aun así, advierten que estos resultados tienen consecuencias inmediatas en el seguimiento metabólico de los pacientes y en los mensajes de salud pública.
Según el Dr. Kamel los hallazgos de su trabajo se basan en datos fiables de la práctica clínica real, lo que subraya la necesidad de integrar la concienciación sobre el riesgo de diabetes en los programas de tratamiento y asesoramiento sobre consumo de sustancias, y advertir a los pacientes cómo puede afectar el consumo de cannabis a su riesgo de diabetes y a la necesidad de someterse a controles metabólicos. Los autores también destacan que se se debe seguir investigando para conocer los efectos endocrinos a largo plazo del cannabis y determinar si el riesgo se limita al consumo inhalado o también afecta a otras formas, como los comestibles.
Advierten, sin embargo, que este trabajo es un estudio retrospectivo y no puede demostrar una relación causal, y que tampoco se puede descartar la influencia de otros factores no medidos. Entre las limitaciones destacan la falta de datos detallados sobre la cantidad de cannabis consumida y la posibilidad de errores de clasificación. A esto se suma la dependencia de los informes de los pacientes en sus historiales médicos, lo que puede generar sesgos, especialmente en lugares donde la sustancia aún es ilegal.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
C. Castillo Toledo, L. Gutiérrez-Rojas, R.M. Molina-Ruiz, M.Á. Álvarez-Mon. “Cannabis: Consumo, Efectos y Consideraciones Sobre Legalización y Tratamiento.” Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, vol. 13, no. 92, Dec. 2023, pp. 5452–62, https://doi.org/10.1016/j.med.2023.12.003.
- 2“EASD 2025.” EASD, https://www.easd.org/annual-meeting/easd-2025/.
Actualizado: 15 de septiembre de 2025