Qué es la biopsia corial

Actualizado: 21 de septiembre de 2022
La biopsia corial es una prueba diagnóstica que consiste en tomar una muestra de placenta con el objeto de analizarla en busca de posibles enfermedades genéticas y malformaciones en el caso de fetos que tienen alto riesgo de padecerlas. Su precisión es muy alta y permite a los futuros padres tomar la decisión de interrumpir el embarazo si el feto es inviable o la enfermedad que padece hace que su calidad de vida se vea mermada.
La placenta se genera a lo largo de las primeras semanas de la gestación a partir de una primera unión entre el embrión y la pared del útero. A partir de las 10 semanas de embarazo, como máximo, este órgano ya se ha desarrollado completamente y se pueden distinguir diferentes zonas; una de ellas es el corion. El corion es la parte de la placenta que entra en contacto directo con la pared del útero; es ahí donde se realiza el intercambio de nutrientes y es la parte más externa.
La biopsia de corion se realiza entre las semanas 11 y 13 del embarazo. Se puede hacer antes, pero el riesgo de malformación fetal o de aborto no es asumible, y más tarde no es una técnica rentable, ya que los resultados tardan un tiempo y no se puede interrumpir un embarazo tan avanzado. Se puede realizar a través de dos vías:
- Transabdominal: se punciona la piel del abdomen para atravesar la pared abdominal y llegar a la placenta. Ahí se pinza o se aspira una muestra de corion para analizar después al microscopio. El proceso está guiado por ecografía.
- Transcervical: la recogida de la muestra se realiza a través de la vagina y del cuello uterino. En este caso no se punciona la piel, pero deben mantenerse las mismas medidas de antisepsia para evitar infecciones en la placenta. La ecografía se utiliza también para guiar el proceso.
Esta biopsia permite el estudio de enfermedades genéticas, cromosómicas y otras malformaciones con gran precisión. Los resultados pueden ser concluyentes o sugerir el estudio de otros trastornos posibles. Las alteraciones detectadas por esta técnica son muy variables. Algunas son diagnósticas de malformaciones y enfermedades graves que no permitirán que el feto se desarrolle, por lo que la interrupción del embarazo estaría recomendada. Otras veces se tratará de alteraciones menores y la interrupción del embarazo queda a juicio de los futuros padres y de la ley vigente en cada país.
Creado: 6 de febrero de 2014