Acogimiento familiar: requisitos para acoger a un niño
El acogimiento familiar es un mecanismo de protección para que los niños que no pueden vivir con sus familias biológicas tengan la oportunidad de desarrollarse en un entorno familiar. Conoce los requisitos para ser una familia de acogida.

Requisitos y consejos para convertirse en familia de acogida

Actualizado: 26 de marzo de 2023

Para convertirse en familia de acogida se deben cumplir algunos requisitos. Para la asociación Familias para la Acogida, lo fundamental es “tener muchas ganas de serlo, tener nuestra casa y nuestro corazón abierto y dispuesto para todo”. Y añaden que, al igual que lo son los hijos biológicos, los niños y las niñas acogidos son un auténtico regalo para toda la vida. “Tú los cuidas mientras lo necesitan, pero el afecto y el cariño no desaparecen nunca”.

PUBLICIDAD

A nivel legal, la Fundación Márgenes y Vínculos explica que si se quiere acoger a un niño se debe tener en cuenta procesos como la presentación de una motivación adecuada al recurso de acogimiento familiar o una valoración de las expectativas realistas y compatibles con los derechos de los y las menores que asegure la cobertura de sus necesidades subjetivas y objetivas. Tras superar un proceso de valoración de idoneidad se asiste a un proceso de formación.

Dudas y preocupaciones de las familias de acogida

¿Cuáles son las principales preocupaciones de las familias? Responden desde Familias para la Acogida que las familias acogedoras suelen tener dudas sobre todo por cómo poder lograr la idoneidad como familia acogedora, pero también les preocupa cómo será la relación con la familia biológica y el tiempo de duración de la acogida. En cuanto a las familias biológicas, éstas tienen un interés común con las acogedoras: un niño o una niña para el que se quiere lo mejor. Pero estas familias tienen otras preocupaciones que van más allá y que pasan por cómo lograr el retorno de sus hijos e hijas –muchas veces muy difícil– o por cómo mantener una relación sana con sus hijos e hijas.

Recomendaciones si estás pensando en acoger

Por su parte, desde la Fundación Márgenes y Vínculos consideran que para conocer las principales preocupaciones de las familias acogedoras tendríamos que diferenciar entre los acogimientos con carácter transitorio y los acogimientos como medida estable. “Las principales preocupaciones de las familias acogedoras temporales son los perjuicios que suponen para estos menores la dilatación en el tiempo de la adopción de una medida de protección definitiva y estable. Originando mayor vinculación entre el/la menor con la familia acogedora, y por ende, mayor dificultades a la hora de la separación. Por su parte, las familias acogedores permanentes, la mayor preocupación pasa por la posible intromisión de la familia biológica de los y las menores”, explican.

PUBLICIDAD

También pueden aparecer otras preocupaciones que tienen más que ver con la inseguridad de estarlo haciendo bien. Según Fundación Márgenes y Vínculos, en todas las familias de acogida –temporales y estables– pueden aparecer miedos acerca de si su labor estará a la altura de las necesidades que estos niños y niñas presentan. Necesidades que van desde la reparación de traumas emocionales afectivos a necesidades educativas, de aprendizaje o de salud.

Recomendaciones si estás pensando en acoger

Desde hace años, José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo clínico y docente del Postgrado en Traumaterapia Sistémica-Infantil de Barudy y Dantagnan, divulga sobre el trauma y los trastornos del apego y participa en distintas conferencias sobre el tema. Para este experto, el acogimiento familiar supone un beneficio enorme para los niños, niñas y adolescentes en relación al apego, imprescindible para un desarrollo saludable en términos afectivo, social y sexual. En este sentido, destaca siempre que la institucionalización desde edades tempranas, sin que exista una figura de apego estable, puede poner en peligro el desarrollo afectivo temprano. Aboga por tanto por la formación de las familias, tanto de acogida como adoptivas, para que puedan acompañar de la manera más positiva a los menores que lo necesiten.

PUBLICIDAD

Recomendaciones a tener en cuenta si estás pensando en acoger

El acogimiento familiar supone embarcarse en un largo viaje. Un viaje marcado por el aprendizaje constante, por la generosidad y por la solidaridad. Al igual que ocurre con el camino que se inicia con la maternidad y paternidad de los hijos biológicos también se encuentran piedras y baches en el camino por lo que para sortearlas lo mejor posible puede ser interesante ir acompañados de otras familias, de apoyo experto y de algunas recomendaciones básicas. Desde Familias para la Acogida y la Fundación Márgenes y Vínculos nos han dado algunas recomendaciones para todas aquellas familias que están pensando en acoger:

  • Acoger no es tener. Según Familias para la Acogida, si alguien se plantea acoger a un niño esto ya es un paso. “Lo difícil normalmente es este planteamiento, porque muchas veces se confunde el deseo de ayudar con la necesidad de “tener” un hijo. Y no es lo mismo. Si lo que se desea es posesión, no puedes acoger, es mejor plantearse adoptar”.

    PUBLICIDAD

  • Mente y corazón abiertos. La acogida supone estar abiertos a mucha incertidumbre relacionadas con la estabilidad emocional, la salud y la vinculación de los menores. “Se debe ser consciente de que no hay que esperar ningún resultado, es acoger al otro en su totalidad, con toda la mochila que cada persona va acumulando a lo largo de su vida. Estos niños tienen la mochila muchísimo más cargada que cualquier otro niño o niña que no ha sufrido un abandono ni pasado por circunstancias extremas”.
  • Informarse del proceso. Desde la Fundación márgenes y vínculos recomiendan a todas aquellas personas que tengan interés en obtener más información sobre el recurso de acogimiento familiar, que acudan a una Entidad Colaboradora o a la Administración Pública, en aquellas Comunidades Autónoma donde no existan Instituciones Colaboradoras de Integración Familiar (ICIF), e informarse de forma detallada del recurso.

    PUBLICIDAD

  • Primeros pasos y dudas. La fase Inicial del proceso de valoración es una sesión informativa presencial donde se explican todos los aspectos relacionados con el acogimiento familiar. Para la Fundación Márgenes y Vínculos, “las sesiones suponen un espacio donde los interesados e interesadas pueden plantear todas las dudas, cuestiones y miedos que dicho proyecto pudiera suscitarles”.
  • Ayuda online. Por último, recuerdan desde la Fundación Márgenes y Vínculos que cuentan con material multimedia como los vídeos Una historia sin fin o Amada Marta, que pueden servir de ayuda a las familias que se estén planteando la acogida familiar. Asimismo, asociaciones y fundaciones como la suya ofrecen información en sus webs, redes sociales, teléfonos de información y direcciones de correo electrónico.

    PUBLICIDAD

Creado: 20 de diciembre de 2019

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD