Shilajit, el remedio ayurveda que aumenta la vitalidad

Actualizado: 5 de mayo de 2023
El shilajit es otro de esos complementos nutricionales importados del continente asiático –en este caso procedente de la medicina tradicional ayurveda india– que de un año para otro se ponen de moda en Occidente, y pueblan los lineales de suplementos dietéticos de los herbolarios, supermercados y parafarmacias, con su promesa de salud.
También conocido como brea mineral, se trata de un musgo pegajoso y negruzco, de estética parecida al alquitrán, que se forma en las altas montañas de Asia a partir de la descomposición de vegetales y minerales. Desde hace siglos, el shilajit ha sido utilizado por sus propiedades para la salud por la medicina ayurvédica y, con la globalización, sus propiedades han empezado a ser objeto de estudio en el mundo occidental, donde su comercialización se ha multiplicado en los últimos años.
7 beneficios para la salud del shilajit
Las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha han descubierto diversos beneficios para la salud general del consumo de shilajit, o han confirmado algunos de los que ya eran proclamados por la medicina ayurveda, como:
Mejorar el deseo sexual de los varones
El aumento de la testosterona y el deseo sexual en los hombres gracias al consumo de shilajit ha sido demostrado por investigadores de la Universidad india de Bengala, en un artículo publicado en la revista Andrología.
Reducir la fatiga
Un estudio publicado en la revista Journal of Ethnopharmacology mostraba cómo la brea mineral contribuía a disminuir los síntomas de personas afectadas por el síndrome de la fatiga crónica.
Enlentecer el proceso de envejecimiento
Una investigación publicada en International Journal of Alzheimer’s Disease comprobó que uno de los compuestos del shilajit, el ácido fúlvico, tiene propiedades antioxidantes, por lo que podría ayudar a reducir los radicales libres y frenar el envejecimiento celular.
Prevenir o retrasar el deterioro cognitivo
Este último estudio también vinculaba a los compuestos que conforman este musgo con propiedades para controlar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
Tratar la anemia
Al contener estos compuestos altos niveles de ácido húmico y hierro, el shilajit también se considera útil en el tratamiento de la anemia.
Protege la salud del corazón
Un estudio experimental reciente llevado a cabo con ratas, y publicado en la revista Cardiovascular Toxicology, encontró que los roedores que tras sufrir un problema cardiaco consumían shilajit veían reducido el daño sufrido en el órgano en comparación con los que no lo tomaban.
Combatir la obesidad
Otra investigación, publicada en el Journal of Medicinal Food, hizo hincapié en las ventajas de la brea mineral para luchar contra la obesidad. ¿Cómo? Al parecer, al tomar un suplemento oral de shilajit purificado los participantes en el estudio se adaptaban más rápido al nuevo entrenamiento físico planificado para ellos, lo que según los investigadores podría indicar que el shilajit es capaz de activar genes en el cuerpo que ayudan a los músculos esqueléticos a llevar a cabo las nuevas rutinas con menos fatiga y más fuerza. Y, por tanto, aumentan las probabilidades de reducir el peso.
Cómo se toma el shilajit
Contraindicaciones del shilajit
Como siempre, no todo podía ser milagroso y de color rosa, y aunque las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha sugieren que el shilajit es seguro, incluso a largo plazo, como suplemento dietético, su consumo también tiene riesgos y efectos secundarios. Así, por ejemplo, el shilajit puede disminuir la presión arterial, por lo que no es recomendable para aquellas personas que ya tienen per se una presión arterial baja (hipotensión) o sufren alguna enfermedad cardíaca.
También hay que tener en cuenta que no se trata de un medicamento y que las autoridades sanitarias no suelen regular estos suplementos dietéticos, por lo que es recomendable conseguirlos de fuentes fiables (no es difícil encontrar shilajit de baja calidad, en cuya composición puede haber metales pesados, radicales libres e, incluso, arsénico); y no sobrepasar los 300-500 miligramos de dosis diaria.
Creado: 20 de febrero de 2018