Alergias al pescado y anisakis

Actualizado: 29 de marzo de 2023
Aunque la cuestión del anisakis es muy importante y se merece una sección aparte (leer más sobre la anisakiasis), hay que comentar que este parásito puede ser una de las causas habituales de alergias al consumir pescado, por lo que se recomienda llevar a cabo unas pautas de higiene en la cocina para evitar la infección.
Este conocido parásito se encuentra en pescados crudos o poco cocinados, en salazón, ahumados o marinados, o en escabeche. Este habitante se introduce en el organismo cuando la persona ingiere estos alimentos, causando una reacción alérgica que puede llegar a ser grave, a pesar de que suele pasar desapercibida.
La sintomatología que se produce en estos casos es similar a la de cualquier reacción alérgica de tipo inmediato: desde urticaria o angioedema (hinchazón) al choque anafiláctico, pasando por cuadros mixtos gastrointestinales y alérgicos. Muchos pacientes pueden confundir los síntomas con otras patologías, por lo que hay que tener en cuenta e informar al médico si se ha comido pescado crudo en los últimos días.
Para evitar la reacción alérgica al anisakis es importante que el pescado esté bien eviscerado y limpio en origen. La congelación por debajo de los -20ºC durante al menos 24hs (aunque algunos expertos hablan de hasta una semana), así como el cocinado por encima de los 60-70ºC en el centro del alimento (durante al menos 5-10 minutos) son dos técnicas que se han mostrado eficaces para destruir las larvas de anisakis y reducir con ello el riesgo de reacciones alérgicas por este parásito.
Creado: 3 de enero de 2011