Food craving, el peligro de los antojos

Actualizado: 23 de abril de 2025
Chocolate, patatas fritas, pizza… Esa necesidad repentina e irresistible de comer algo concreto no siempre tiene que ver con el hambre. Los food cravings son un fenómeno tan común como misterioso, donde el cuerpo y la mente se confunden en una especie de antojo dirigido. ¿Por qué surgen? ¿Qué papel juegan las emociones, las hormonas o incluso la memoria? En este artículo exploramos qué hay detrás de esos impulsos alimentarios que parecen dominar la voluntad, y cómo gestionarlos sin culpa ni restricción.
Qué es el food craving
El ‘food craving’ es una sensación fácil de reconocer porque todos la hemos experimentado más de una vez. Si analizamos este término inglés no nos costará entender su significado: 'food' quiere decir comida, y 'craving' lo podemos traducir por antojo, ansia, deseo, incluso adicción. Nos estamos refiriendo entonces a las ganas incontrolables que sentimos a veces por consumir un alimento determinado.
Andrea Navarrete, psicoterapeuta sanitaria de Paideia Integrativa (red de profesionales socio-sanitaria y educativa) explica que “el 'food craving' no se puede definir como un síndrome o un trastorno porque para ello tendrían que haberse realizado estudios en los que se indicasen una serie de síntomas concretos y fáciles de identificar en una comunidad, y todavía hay pocos datos sobre este tema y no se ha establecido un diagnóstico claro”.

¿Es el 'food craving' una patología?
“A nivel de terapia y en un nivel extremo, sí se puede entender como tal. Si una persona está en búsqueda constante de un determinado alimento, esto puede llegar a interferir en su vida normal y es aquí donde aparece la alteración”, responde Navarrete. Además, el 'food craving' puede llegar a tener graves consecuencias, tanto a nivel físico –obesidad, diabetes, hipertensión…– debido a un consumo excesivo de productos poco saludables, como psicológico, ya que después de esta ingesta masiva, los afectados se sienten culpables por su conducta.
Aunque en nuestro país no ha habido mucha investigación sobre el 'food craving' sí existen trabajos internacionales que evidencian su existencia. El estudio de Weingarten y Elstón (1999), por ejemplo, determina que un 97% de chicas adolescentes habían presentado alguna vez episodios de deseo irrefrenable por un alimento, y un 67% de los chicos confirmaban que también los habían padecido. De acuerdo con este trabajo, los adolescentes son el grupo objetivo más propenso a padecer estos episodios de ansia incontrolable por un alimento determinado. Este ha sido uno de los estudios paradigmáticos a partir de los cuales se ha empezado a hablar más sobre el tema.

Síntomas del 'food craving'
Al no estar tipificado como una enfermedad, el ‘food craving’ no tiene un cuadro de síntomas claro, pero de acuerdo con lo que se explica en los apartados anteriores, a continuación te describimos algunos signos que pueden indicar que se han traspasado ciertos límites con los antojos culinarios y se sufre o se corre el riesgo inminente de sufrir este desorden alimentario. Estos son:

¿Quién pude sufrir ‘food craving’?
El hecho de que no sea un problema tan estudiado como otros trastornos alimentarios, hace difícil definir el perfil característico de la persona que sufre “food craving”. “Lo que sí se ha visto es que las mujeres tendemos a presentarlo más que los hombres, por aquello de que está relacionado con el tema hormonal. Aunque esto no quiere decir que no haya hombres con este problema, pero las mujeres tenemos mayor predisposición a que nos ocurra, concluye Navarrete.
Causas del ‘food craving’
Es importante aclarar que las causas que provocan que una persona desarrolle ‘food craving’ se consideran todavía hipótesis, ya que no existen investigaciones suficientes que hayan determinado el origen de este deseo irrefrenable por comer determinados alimentos. Es normal asociarlo con las ganas de tomar algo dulce o rico en hidratos de carbono.
“Una de las teorías que hay sobre este problema, tiene que ver con los bajos niveles de serotonina (neurotransmisor encargado de regular el sueño, el apetito y el estado de ánimo), relacionada también con la aparición de ansiedad y depresión. Se ha observado que cuando existe un déficit de serotonina se tiende a tener un impulso a comer alimentos que ayuden a segregar esa sustancia y normalicen la carencia”, aclara la psicoterapeuta de Paideia Integrativa. Entre la gran variedad de alimentos que consumimos, algunos de los que antes reponen nuestros niveles de serotonina, son los hidratos de carbono y los dulces, que nos hacen sentir mejor.
Esta pauta también está muy relacionada con el ciclo menstrual y el embarazo, es decir, cuando se producen importantes cambios hormonales en el cuerpo de la mujer. De ahí que a muchas mujeres les dé por tomar chocolate, helado o galletas cuando están ovulando, y que sea mayoritariamente el sexo femenino el que más presenta esta tendencia.

Aunque no solo los alimentos dulces generan este tipo de impulsos, también se han visto inclinaciones hacia los productos ricos en sal (patatas chips, aceitunas, queso curado, pasta, pizza…). “Es normal que el “food craving” aparezca en personas que están siguiendo una dieta muy restrictiva, deficitaria en nutrientes o en donde se ha suprimido el consumo de sal”, agrega Andrea Navarrete, psicoterapeuta sanitaria. Por este motivo precisamente las dietas saludables y controladas por expertos no están a favor de eliminar ningún tipo de alimento de la dieta, todo se puede tomar si se lleva un control y una moderación. “El problema es que si hace tiempo que no consumes un alimento, el cuerpo lo acabará demandando y se lo daremos de la peor manera posible: mediante el atracón”, explica Navarrete.
Hipótesis para explicar el ‘food craving’
Las principales hipótesis que pretenden explicar la aparición de ‘food craving’ son:
Consejos para evitar el 'food craving'
Aunque depende mucho de los factores y de las causas a los que esté asociado este problema, a modo general, para evitar el ‘food craving’ nuestra experta psicoterapeuta sanitaria, Andrea Navarrete, te ofrece algunos consejos para no caer en el deseo irrefrenable de consumir un alimentos concreto (más veces de la cuenta):

Creado: 6 de marzo de 2013












