Cómo se crea el patrón de hipersexualización en niños y niñas

Actualizado: 22 de septiembre de 2020
El patrón de hipersexualización arraiga en la infancia porque está arraigado en nuestras sociedades modernas, en los adultos, en los medios de comunicación. Vivimos en un mundo donde cada vez es mayor la tendencia a valorar a la persona por su apariencia. Estos valores rigen la sociedad y desde diversas fuentes llegan a nuestras niñas y niños:
Cuando el único estereotipo, el modelo de mujer popular, de mujer valiosa, admirada es el de una mujer que tiene atributos que la convierten en atractiva para el sexo opuesto, sin importar otras cualidades, estamos condenando a las niñas, a toda una generación a seguir dicho patrón, a perseguirlo sin ni siquiera plantearse el cuestionarlo.
La hipersexualización infantil se transmite como una silenciosa epidemia que nos creemos y que hacemos fuerte en la mente social y colectiva.
La hipersexualización supone un modelo de mujer ideal basado en sus atributos sexuales. Dicho modelo se transmite con una sorprendente y contradictoria fuerza. Por un lado la sexualidad es un tema tabú, pero además vivimos en una sociedad moderna, donde se habla de valores internos, donde se dice abiertamente que debemos cultivar y valorar los valores y cualidades internas, más allá de lo físico. Sin embargo, los medios muestran otra cara haciendo uso de mensajes subliminales exponen el éxito en mujeres y hombres que tienen valor sexual.
Creado: 2 de diciembre de 2015